Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Región de Granada con sus 4 provincias

Región de Granada con sus 4 provincias
REGIÓN GRANADINA. Mapa de los ferrocarriles españoles, fines del s. XIX o inicios del XX, p Instituto Geográfico Nacional, regiones de Granada y Andalucía

lunes, 22 de diciembre de 2014

IGLESIA DE LA MAGDALENA, JAÉN

La iglesia de la Magdalena fue construida a inicios del siglo XVI, sobre una primitiva mezquita fundada en el siglo VIII por Abderramán II pero a su vez esta lo sobre un templo anterior.

Quien desee más información, le encontrará en estos dos enlaces:

He pasado la información de este artículo a los otros dos, para mayor facilidad de comprensión de las dos partes del mismo edifico en sus dos periodos y estructuraciones.
Perdón por las molestias.

Exterior con el alminar en primer plano.

miércoles, 16 de julio de 2014

ALCAZABA DE ALMERÍA

DESCRIPCIÓN DE LA  ALCAZABA DE ALMERÍA
Se levanta con aspecto fuerte a la vez que austero sobre una colina rocosa próxima al mar. Hoy se mantiene en pie en buena medida aunque restaurada de una forma poco acertada. Para un estudio más fácil de comprender la dividiré en cuatro partes:
  • Murallas.
  • Primer recinto musulmán.
  • Segundo recinto musulmán.
  • Tercer recinto, ya del Reino de Granada en su etapa cristiana u occidental.
Texto e imágenes se han trasladado a otro lugar por motivos de organización, quien lo desee puede encontrar la información e imágenes siguiendo este enlace:

http://1000granada.blogspot.com.es/2016/11/alcazaba-kasbah-casbah-o-qasaba-son.html


domingo, 29 de junio de 2014

COMARES

Comares es un municipio de la comarca de la Axarquía, provincia de Málaga, Región Histórica de Granada, cuenta con el título de Marquesado, Se sitúa en un terreno montañoso de gran belleza, las estribaciones de los Montes de Málaga, a unos 703 m. sobre el nivel del mar.

Las bellas calles de Comares invitan al paseo

Comares está situado sobre una elevada meseta.

A lo lejos el mar.


HISTORIA
Comares fue fundada por los griegos que llegaron a las costas de Málaga en el siglo VII a. C. Los romanos dejaron restos como una calzada que pasa por la localidad.

Milenaria calzada romana que nos habla de nuestro pasado latino.
Recientemente se le ha puesto iluminación, pero unos impresentables han roto o robado los portalámparas y bombillas.


En el siglo VIII posiblemente era ya una fortaleza musulmana, precisamente su nombre procede del vocablo árabe Qumaris o Hins Comarix, que significa "Castillo en la altura".

Fue una de las fortalezas de Omar Ben Hafsun en su lucha contra la opresión del califato cordobés. Movimiento popular que fue aplastado por Abderramán III.

Después perteneció al Reino de Granada zirí y seguidamente al Reino de Granada nazarí. Contó con poderosas murallas, calles estrechas y una vega que lo proveía de alimentos.

Torre de esquina en la muralla

Resto de muralla junto a la fuente de donde se surtían de agua


Torre del castillo musulmán

Arcos musulmanes


REINO DE GRANADA CRISTIANO
El 29 de abril de 1487 Comares se rendía a las tropas cristianas, continuando integrado en el Reino de Granada ya cristiano y occidental.
Los vecinos de Comares recibieron privilegios que consiguieron la convivencia pacífica con los nuevos pobladores cristianos, rota al sentirse los primeros cada vez más oprimidos, haciendo intervenir al entonces alcaide de Comares, Francisco de Coalla. 
En 1512, la reina Juana I de Castilla creó el marquesado de Comares.
La localidad se llenó de edificios importantes, como la iglesia, numerosas casas señoriales...

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Es obra mudéjar del siglo XVI, que conjuga el arte musulmán y el cristiano, muestra de respeto y tolerancia artística del Reino de Granada.
El pequeño templo tiene tres naves y capilla mayor separadas por arcos apuntados de ladrillo. los techos de la nave central y capilla mayor consisten en bellas armaduras mudéjares de par y nudillo con tirantes pareadas, todo ello decorado con lacería apeinazada o atujerada. Las naves laterales se cubren con sencillos faldones de madera. Junto al templo se levantó posteriormente una capilla octogonal con cúpula interior ricamente decorada en el estilo esparcido por todo el sur y este de España por la Escuela Granadina de Escayolistas y Yeseros.

Portada de la iglesia levantada sobre la antigua mezquita.
 Hechos como este eran habituales por parte de todos,
 hoy en España se respetan todas las obras de arte.

Capilla añadida en el periodo barroco con una rica cúpula interior.

Exterior de la capilla mayor

Armadura mudéjar de par y nudillo con tirantes pareadas,
 todo ello decorado con lacería.


Armadura mudéjar de par y nudillo de la capilla mayor,
en los ángulos aparecen limas mohameres,
 En los ángulos, cuadrales para evitar que los muros se abran con el empuje de los pares.
Todo ello decorado con lacería

Interior de la capilla octogonal cubierta con rica cúpula obra de la Escuela Granadina de Escayolistas y Yeseros.

Arcos apuntados que separan las tres naves del templo.

Algunas casas presentan restos de antiguas portadas
que nos dan idea de la importancia de los habitantes que poblaron la localidad
 mientras perteneció al Reino de Granada cristiano.


Dintel adovelado de una de las viviendas.

Durante la invasión napoleónica, Comares luchó tenazmente contra los franceses, que no lograron someter al pueblo.

REGION DE GRANADA
La localidad formó parte de esta región histórica desde mediados del siglo XIX, región que contuvo cuatro provincias, Almería, Granada, Jaén y Málaga.
Continuó el desarrollo, aunque a finales del s XIX, la filoxera destruyó las viñas de la localidad y numerosos municipios.

Las calles se enriquecen con una gran variedad de plantas algunas muy originales como esta higuera chumba de una variedad poco habitual.

Por las tapias de los antiguos patrios y huertos
 asoman frutales cargados de gran variedad de frutos.

Los nombres de la calles aluden a viejos edificios,
 tal vez uno de los muchos hospitales construidos por los Reyes Católicos
 para convertir a España
 en uno de los países más avanzados de su tiempo.

Antiguo molino de aceite hoy restaurado y puesto en valor.

Zaguán de entrada del molino.

Patio de tipología Granadina.
El espacio central descubierto se rodea de cenadores,
como decimos tradicionalmente a los pórticos de los patios en Granada,
 aunque este término se está perdiendo en la actualidad.
 En ellos se combinan armoniosamente arquitectura, vegetación y decoración.
En el ángulo un conjunto de peroles de latón tradicionales de la Región de Granada.
El molino es un auténtico museo y merece visitarse.


Conjunto de peroles de latón que decora un rincón del patio.
El molino es un auténtico museo y merece visitarse.

En este conjunto de cerámica, destacan los dos grandes lebrillos
 de cerámica de Fajalauza, propia de la Región Histórica de Granada.

Cocina tradicional.

Los techos lucen bellos faroles granadinos, de tradición visigótica.

Sala con chimenea y alacenas decoradas con antiguas sartenes, calderas, peroles... muy habituales en las tierras que conformaron el Reino de Granada.

El molino hoy es un excelente restaurante que conserva elementos originales,
como esta prensa fundida en Málaga cuando la Región Histórica de Granada era rica en este y otros aspectos.

La tolva y piedras del molino

Vasijas, medidas y embudos de hojalata para aceite.

Romanas para pesar el aceite.

Balanzas variadas

Candil de dos torcidas

Antiguo mantón de Manila.

El patio o huerto posterior, un lugar ideal para tomar café.

La crías de golondrina ponen un punto natural al lugar.



Abajo la vieja fuente con sus abrevaderos y aljibe.

Abrevaderos a nuestra derecha, tras ellos la fuente, y al fondo el antiguo aljibe.

El nacimiento que durante siglos ha abastecido al pueblo.

Mulo aparejado bajando hacia la fuente.

Una collera (según la terminología de la vega de Granada, tal vez en esta localidad reciba otro nombre) o especie de almohadilla curva y alargada que se colocaba en le cuello de los mulos y burros para tirar del carro, de la piedra de molino o de la trilla evitando así que se hicieran daño en esa parte del cuerpo.
Dos jáquimas (elementos de cuero u otro material que se colocan en la cabeza de mulos y burros para dirigirlos con las riendas o cuerda que de ellas parte) con bozal abajo para evitar que el animal se comiese aquello que no debía.

Jáquimas

Máquina para recoger la aceitunas sin tener que agacharse hasta el suelo,
 los pinchos del rodillo inferior se clavan en las aceitunas del suelo
 y se quedan en la rejilla delantera.

Máquina que se usaba hace unos decenios para separar las aceitunas de las hojas del olivo una vez avareadas.

Trabajo de cestería.

Plato de Fajalauza de esta región granadina.

SIGLO XX Y SU ASIMILACIÓN POR LA VECIA REGIÓN DE ANDALUCÍA

Comares ha sufrido una disminución de su población igual que ha ocurrido con varios pueblos de la zona ya integrados en la España vaciada.

CULTURA MALAGUEÑA
VERDIALES
Málaga, una provincia que quiere y sabe mantener y amar su cultura, música y trajes tradicionales.

Traje típico de Málaga usado para el baile y música tradicionales, los verdiales.


El sombrero usado para los verdiales por los hombres.

Intérprete de verdiales con el atuendo malagueño original. Véase el sombrero típico.

Instrumentos de los verdiales, tan parecidos a los de las cuatro provincias de la Región Histórica de Granada.

Azulejo lamantable donde se sustituyen elementos tradicionales del traje malagueño por otros de fuera como el sombrero cordobés o la falda que recuerda a la sevillana.
Málaga y su cultura merecen un respeto.