Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Región de Granada con sus 4 provincias

Región de Granada con sus 4 provincias
REGIÓN GRANADINA. Mapa de los ferrocarriles españoles, fines del s. XIX o inicios del XX, p Instituto Geográfico Nacional, regiones de Granada y Andalucía

martes, 28 de abril de 2015

REAL MAESTRANZA

Granada, a principios del siglo XX, como capital de Andalucía Oriental o Alta Andalucía, necesitaba una plaza de toros que fuese capaz de albergar a un gran número de aficionados a los espectáculos taurinos, la plaza vieja había ardido y se necesitaba una nueva, por ello se inician las obras con tal celeridad que estará terminada en menos de un año, en 1928.

No voy a entrar aquí en los actuales debates sobre toros sí o toros no, este es un artículo artístico e histórico, como cuando hablamos de los anfiteatros romanos y sus luchas de fieras y gladiadores, espectáculo con el que tiene cierta relación por la forma del edificio y parte de las actividades en el realizadas. Pero no pensemos que sólo se dedica a los toros, pues también se celebran diversos actos culturales como conciertos y espectáculos variados.

Esta plaza, como Granada y su Reino, al igual que toda España, son crisol de culturas, donde se han fundido todas ellas para crear obras de gran belleza. En este edificio encontramos pues elementos judíos, romanos, cristianos y musulmanes para ofrecernos una obra de gran belleza.


INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DE LA DENOMINACIÓN

La plaza de toros granadina recibe el nombre por estar íntimamente ligada a la ilustre institución llamada de la misma forma:

La Real Maestranza de Caballería de Granada es una de las cinco Reales Maestranzas de Caballería de España, fue creada el 12 de enero de 1686 bajo la protección de Nuestra Señora del Triunfo, lugar donde esta institución levantó la primera plaza de toros de la capital de la Región o Reino de Granada.
El mayor esplendor comienza a inicios del siglo XVIII, momento en que comienza a recibir grandes privilegios de los reyes de España.

En 1741, Felipe V designó como hermano mayor a su hijo don Felipe de Borbón, desde este momento el Hermano Mayor pasa a ser un Infante de España, don Gabriel de Borbón, don Carlos María Isidro de Borbón, la reina regente María Cristina de Borbón, seguidamente los hermanos mayores serán reinas o reyes como Isabel II, Alfonso XII, Alfonso XIII, don Juan de Borbón y Battenberg, Juan Carlos I y en la actualidad el Rey de España. Pero tal título es más bien honorífico, pues la dirección efectiva recae en un teniente de hermano mayor elegido por los caballeros maestrantes y nombrado por el hermano mayor.

El rey Carlos III, en 1764, la dotó de ordenanzas acordes con su importancia.

Esta época, que durará hasta casi finales del siglo XIX, es la de mayor esplendor, pues se realizan deslumbrantes ejercicios ecuestres, corridas de toros, enseñanza de estas artes y actividades benéficas.

Ya en el año 1916 la mujer comienza a tener acceso a esta institución gracias a la creación del brazo de Damas de la Real Maestranza de Caballería de Granada, siendo primera en inscribirse la marquesa de Caicedo y de los Ogíjares. La familia real aceptó de buen grado la participación de la mujer en la institución con el nombramiento de damas, figurando entre ellas reinas de España como Victoria Eugenia de Battenberg, Doña Sofía de Grecia y la reina consorte de España doña Leticia, también la condesa de Barcelona, las infantas doña María de las Mercedes de Borbón-Dos Sicilias, doña María de la Esperanza, doña María del Pilar, doña Margarita de Borbón y Borbón, doña Elena y doña Cristina.

En el año 1945 la Real Maestranza de Granada estaba integrada por 94 caballeros y 50 damas. 

Desde el año 1992 se rige por un nuevo reglamento más adaptado a los tiempos presentes.

Su escudo está formado por dos caballos pertrechados en acción de correr en campo de oro. Tiene como lema "Pro republica est tud ludere videmur". Todo ello orlado de instrumentos propios de la Maestranza.


El uniforme se compone de pantalón y casaca azules, con vueltas y cuello de paño blanco, galoneado; espada con empuñadura de plata y sombrero galoneado con plumero blanco.

Actualmente la Real Maestranza de Granada continúa trabajando por la protección y el conocimiento del patrimonio material e inmaterial granadino. Prosigue con su ayuda a los más necesitados (niños, enfermos, ancianos, discapacitados) y a organizaciones no gubernamentales para procurar una vida más digna a todos los necesitados. También su compromiso con la cultura es grande, pues otorga el premio anual “Hernán Pérez del Pulgar” al mejor trabajo de investigación a miembros pertenecientes al Ejército de Tierra, organiza conferencias, fomenta el arte ecuestre con la entrega de premios hípicos, y un largo etc.

PLAZA DE TOROS DE LA REAL MAESTRANZA

La actual es la tercera plaza de toros de Granada, las anteriores desaparecieron debido a lamentables desgracias. Recibe el título de Real Maestranza de Caballería  en recuerdo de la antigua plaza de toros de "El Triunfo" que construyó esta ilustre institución. Está realizada con planos del arquitecto Ángel Casas Vílchez, quien construyó gran cantidad de viviendas y palacetes en la Granada de inicios del siglo XX (Edificio del Hispano Americano y el conocido como "la Paz Chica" en la Gran Vía, el palacio de la familia Müller, sede la Subdelegación del Gobierno, el Hotel Inglaterra, el edificio de la antigua Farmacia Gálvez en Mesones, el Carmen de la Media Luna en la Cuesta de San Gregorio...) La plaza fue terminada, tras un año escaso de obras, en 1928 en estilo neomudéjar y alhambrista. Un año después se terminó la madrileña de las Ventas, obra de varios arquitectos (José Espeliú quien falleció sin verla terminada, Manuel Muñoz Monasterio), con un gran parecido a la granadina.

Real Maestranza, Granada.

«Redondel-las ventas» de Yonderboy - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY 2.5 vía Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Redondel-las_ventas.jpg#/media/File:Redondel-las_ventas.jpg


La plaza tiene tres sectores o pisos (tendido general, palcos y andanada) que acogen a un total de 14.500 espectadores.


Portada unificadora de culturas, en ella encontramos la estrella de David, junto con la musulmana de ocho puntas o la red de rombos, arcos de herradura de origen romano y visigodo, grandes ventanales cristianos, la granada del Reino cristiano de Granada...


Edificio que nos lleva a los legendarios tiempos de la cultura romana
 con sus anfiteatros y sus juegos entre gladiadores y fieras.

Fecha de finalización, menos de un año de obras, todo un record 

Arquerías de la entrada con dos órdenes superpuestos, innovación romana aprovechada por los musulmanes en la mezquita de Córdoba.


Las poderosas puertas bajo arcos de herradura,
inventados por los romanos,
desarrollados por los visigodos
y modificados por los musulmanes.


El interior, de estilo Alhambrista, muestra las cumbres de Sierra Neavada por encima de los elegantes tejados de la portada con la forma tradicional de "pagoda granatense" como denomina a este tipo de cubiertas de tradición hispanomusulmana el importante investigador Damián Bayón, doctor en historia por la universidad de la Sorbona.

Capiteles neonazaríes propios del estilo Alhambrista, realizados en fundiciones granadinas.

Ejemplo de fundición Granadina.
Los elementos de hierro se vaciaron en fundiciones granadinas como la que aquí firma su obra.

Más elementos de las fundiciones granadinas.
Los suelos en algunos lugares están realizados con tradicionales solerías hidráulicas.

Fundición granadina.

Estrella usada en el segundo Reino de Granada y durante la Región Granadina nuestra de respeto intercultural.
Forja granadina.

Cerrojo tradicional granadino.

Otro fuerte cerrojo para aguantar la fuerza del tiro. 


Granada y su plaza recuerdan a personajes ilustres y famosos.


Azulejo de fajalauza granadina.


Frascuelo, torero granadino famoso. Machado en su obra hace alusión a él.

La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y deMaría,
de espíritu burlón y de alma quieta,
ha de tener su mármol y su día...

Fascuelo con el traje de luces,
proveniente del traje masculino granadino

Trajes tradicionales granadinos de los que procedería el de torero.



La estrella de David, símbolo del pueblo judío,
colocada en diversos lugares del monumento.

Capitel inspirado en los nazaríes de la Alhambra.



Tejado en forma de "pagoda granatense".

La granada con la corona en la puerta principal recuerda que esta ciudad ha sido capital de reino y de región desde hace más de un milenio hasta hace treinta años aproximadamente.