Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Región de Granada con sus 4 provincias

Región de Granada con sus 4 provincias
REGIÓN GRANADINA. Mapa de los ferrocarriles españoles, fines del s. XIX o inicios del XX, p Instituto Geográfico Nacional, regiones de Granada y Andalucía

lunes, 27 de octubre de 2025

Castril de la Peña, iglesia parroquial

Castril es una hermosa localidad que aúna naturaleza arte e historia desde la época de los romanos, además ofrece una rica gastronomía basada en productos de gran calidad y esmerada preparación.


Localización

Castril se sitúa en el suroeste de la comarca de Huéscar, provincia de Granada, Región Histórica de Granada o Andalucía Oriental, España. 

La iglesia es el monumento más importante de la localidad y se sitúa al sur de esta, justo al pié de las ruinas de su castillo con raíces romanas, musulmanas...

https://maps.app.goo.gl/kky5Q95A34YW4jCd6

HISTORIA

Tras la Reconquista por los Reyes Católicos a finales del siglo XV, llegó un periodo de convivencia entre las culturas musulmana y cristiana. Al ser expulsados los moriscos debido a los sangrientos levantamientos realizados por estos, el municipio fue repoblado con hispanos procedentes de otros reinos del norte y cedido a Hernando de Zafra, que pasó a llamarse Señor de Castril.

La iglesia

Es una obra levantada a inicios del Reino de Granada III o CristianoEl día 21 de mayo de 1492, el arzobispo de Toledo D. Pedro González de Mendoza, promulgó una bula por la que se levantaron diversos templos cristianos, entre ellos el De Castril, que se puso bajo la advocación de Santa María, pero en el siglo XVIII pasó a ser iglesia de la Virgen de los Ángeles.

Durante el periodo de la Región de Granada o Andalucía Oriental sufrió un robo, otro incendio y los ataques anticlericales de tiempos de la II República y la Guerra Civil. Siendo restaurada y completado su ajuar artístico en todas las ocasiones.

DESCRIPCIÓN DEL TEMPLO

Fue construida con dos tipos de piedra diferentes, al norte piedra toba, abundante en Castril, ideal para los muros por su resistencia al paso del tiempo, y otra más fina y delicada para los puntos concretos que debían llevar elementos esculpidos.

Se construyó en un estilo renacentista bastante sobrio con reminiscencias del Gótico, pero en el lugar quedan restos hispanomusulmanes.

Exterior

La torre es sólida, de piedra, de escasa altura en comparación con el tejado del edificio y cubierta por una aguda pirámide de piedra a modo de chapitel. Su aspecto es sobrio pero elegante.

La iglesia conserva una gárgola de las que tuvo, de estilo Gótico con mezcla del Renacimiento. Otro elemento gótico es una hermosa reja ricamente labrada a forja.


El templo dispone de dos portadas laterales situadas entre contrafuertes, pero ninguna a los pies:

Puerta del Sol

Es muy primitiva, de estilo plateresco (el renacimiento inicial español) con reminiscencias góticas, obra del Siglo XVI, tiene influencias de Alonso de Covarrubias. Está realizada con una piedra muy fina, pero fácilmente atacada por el llamado cáncer de la piedra. 


Es de un solo cuerpo y consta de varias partes que describiré comenzando desde abajo:

  • ·        Una base o pedestal tan atacado por el cáncer de la piedra que ha tenido que ser sustituido casi en su totalidad por otro nuevo muy simple.
  • ·        Encima aparece un arco de medio punto apoyado en dos pilastras cajeadas y decoradas con relieves parecidos al grutesco; a los lados del arco se alzan dos columnas corintias con rasgos de un renacimiento primitivo; las enjutas o triángulos que deja el arco a los lados, se hayan esculpidos con relieves de hombre y mujer ornados con coronas de laurel y filacterias (cintas, en este caso sin inscripciones, que aparecen a los lados de los relieves dichos); la rosca exterior del arco se decora con relieves de seres fantásticos con cabezas de personas y cuerpo de extraños animales alados.
  • ·        Encima del conjunto hay un entablamento con sus tres partes: un arquitrabe muy delgado, pero con sus tres platabandas lisas, encima un friso decorado con relieves de una especie de pares de angelotes alados que sostienen flameros ardientes; por último la cornisa muy restaurada por culpa del cáncer de la piedra.
  • ·        El frontón triangular es un poco desproporcionado por su gran altura para la anchura que tiene. En el tímpano tiene al escudo del Cardenal D. Juan Tavera, Arzobispo de Toledo, sostenido por dos angelotes o putti, todo ello rodeado con filacterias, esta vez con textos escritos; el escudo se cubre con el sombrero o capelo cardenalicio con la cruz y las borlas correspondientes a su categoría eclesiástica. En el exterior del frontón, como simbolizando fuera del cristianismo, se encuentran dos bandas de relieves con diablos y seres monstruosos que están coronadas por una calavera.
  • ·        La puerta es la original de la Escuela Granadina y de estilo renacentista, el material con que está hecha es madera de pino y hermosos herrajes de hierro bien forjado. 

Puerta de la Lonja

Es una obra de estilo renacentista final, pues muestra elementos que apuntan al naciente estilo herreriano y futuro barroco, es una obra de inicios del siglo XVII.


También está atacada por el cáncer de la piedra. Esta elegante portada consta de dos cuerpos:

  • ·        El cuerpo inferior cuenta con un arco de medio punto flanqueado por dos columnas apoyadas en dos pedestales. Las columnas son de orden corintio, con basa, fuste con estrías (las hendiduras verticales) de arista muerta, y capitel con hojas de acanto. Las dos enjutas o triángulos de los laterales del arco están desprovistas de decoración. Sobre las columnas aparece el entablamento con sus características habituales; está dispuesto de forma horizontal; tiene abajo un arquitrabe, pero en este caso sólo con dos platabandas; encima el friso con un texto en latín con la fecha (1612); y como remate una cornisa muy saliente.
  • ·        El segundo cuerpo, mucho más pequeño, consta de una hornacina flanqueada por dos flameros policromados, pero sin llamas encima. La hornacina, policromada se cubre con una concha tipo venera, a los lados de ella hay dos pilastras corintias con fustes de estrías muertas. Como remate hay un entablamento con sus tres partes y un frontón triangular  coronado con dos pirámides y una cruz. La hornacina contiene una imagen de la Virgen con el Niño desnudo, todo ello policromado también.

Interior

La planta de la iglesia es basilical de tres naves longitudinales, la central, más elevada, cuyas techumbres eran de estilo mudéjar, pero fueron destruidas por el fuego provocado por las tropas francesas en 1810 cuando invadieron España, tras la profanarla y saquearla, es decir robar todo lo que desearon perdiéndose así la mayor parte del patrimonio artístico.


Hoy su nave central se cubre con bóveda de medio cañón dividida en tramos por arcos fajones o perpiaños que asientan sobre pilastras dotadas de entablamentos a modo de capiteles, esta misma nave cubre su presbiterio con una cúpula sobre pechinas. Las laterales son bóvedas vaídas que asemejan un pañuelo al que soplamos haciendo que el centro suba mientras cogemos los cuatro extremos. Las naves laterales se unen a la central con arcos de medio punto que descansan en pilastras. Queda así un techo que descansa sobre pilares cruciformes.

Patrimonio mueble

La obras de arte originales se destruyeron o fueron robadas en los desastres mencionados anteriormente, no obstante fueron sustituidas por otras nuevas como el retablo mayor de líneas del Barroco Final y posteriormente ampliado a los lados de forma más sencilla. Tiene dos cuerpos y encima un ático o cuerpo más pequeño. el cuerpo inferior parece un añadido aún más reciente, me pregunto si posterior a las destrucciones cristianófobas de la Segunda República y la Guerra Civil.


 Otros retablos secundarios presentan líneas neoclásicas.