Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Región de Granada con sus 4 provincias

Región de Granada con sus 4 provincias
REGIÓN GRANADINA. Mapa de los ferrocarriles españoles, fines del s. XIX o inicios del XX, p Instituto Geográfico Nacional, regiones de Granada y Andalucía

domingo, 13 de marzo de 2016

Montefrío II, un diamante en la corona del Reino de Granada.

UNA LOCALIDAD QUE VALE LA PENA VISITAR POR SUS MONUMENTOS, PAISAJE, HISTORIA Y GASTRONOMÍA
La localidad de Montefrío, situada casi en la frontera entre la tradicional Andalucía y el Reino o Región Granadina, hasta que hace unos 40 años fue absorbida por Andalucía, se considera un diamante de la corona del Reino de Granada. Es poco conocida a pesar de sus grandes atractivos históricos, culturales y paisajísticos, en 1982 fue declarada conjunto histórico artístico y una de las siete maravillas de Granada.
En los pueblos normalmente el arte se concentra en las iglesias, que son las que lo acercan a la sociedad por no existir en ellos museos importantes, por ello la parte principal del recorrido realizado se dedica a este importante legado.
Los monumentos que vamos a estudiar se construyeron en su mayor parte durante los periodos conocidos como Reinos de Granada nazarí y cristiano, posteriormente Región de Granada o A Oriental, como muestran multitud me mapas históricos:

Mapa de Granada y a nuestra izquierda la vecina región de Andalucía,
una de las primeras veces que aparece esta última.
Año de 1633

El Mons Frigidus, como lo nombraban los romanos.

Iglesia Mayor de la Encarnación

Nos encontramos ante una obra neoclásica del siglo XVIII diseñada por Ventura Rodríguez que imita el Panteón de Roma. Su construcción se inició durante el reinado de Carlos III quién había promulgado un decreto por el que obligaba a los arzobispos de Granada a remitir informe, diseño y justificación de las obras de arquitectura o escultura para  su aprobación o denegación. Esto provocó que todos los proyectos de templos nuevos fuesen realizados por arquitectos de la Academia como Ventura Rodríguez y sus colaboradores.

Tanto el interior como el exterior sobrecogen por su sobria grandeza y la pureza de líneas que elimina todo elemento decorativo superfluo. En el interior destaca su resonancia, hasta el punto que un párroco contaba que comprobó que si colocaba en el lado opuesto de la cornisa un reloj de pulsera de los de cuerda antiguos, y él se situaba en el punto más alejado, la curvatura interior de la bóveda permitía oír su tic tac en la distancia. No obstante, su sobriedad y pureza arquitectónica, provocaron las críticas de sus contemporáneos quienes afirmaban que su forma era más propia para horno que para iglesia.

Iglesia de la Encarnación inspirada en el Panteón de Roma, pero de estilo Neoclásico.

Fotografía de uno de los carteles expuestos al público

Fotografía de uno de los carteles expuestos al público


De planta circular, su sobriedad exterior no da idea su grandiosidad y enorme tamaño interior.
La elegante torre se sitúa tras la capilla mayor.

Muros de más de tres metros de espesor sostienen su enorme bóveda semiesférica.

La bóveda fue realizada rellenando el interior de arena y colocando los sillares sobre ella, cuando se hubo colocado la clave (sillar que cierra la bóveda por estar en el centro, de ahí el nombre de clave o llave) se vació la arena para completar los remates. 
Esta forma dota al edificio de una sonoridad excepcional.


En el grosor de sus muros  se integran las capillas que la circundan




Los elegantes y sobrios retablos neoclásicos se construyeron con los hermosos mármoles de las canteras locales...


Pero también con madera pintada y dorada.


Otros retablos laterales, los de las capillas mayores que alternan con las pequeñas, también siguen el mismo estilo, pero están pensados para contener lienzos.

La capilla mayor destaca por su tamaño algo mayor, lo que la hace salir del muro del templo. Contiene un tabernáculo neoclásico con una talla de la Inmaculada.


El púlpito,  realizado entre los años 1749 y 1751, de un barroco muy rico,
 está elaborado con mármoles de colores engastados en jaspe rosado. Fue traído de la antigua iglesia de la Villa cuando aquella casi quedó en desuso.








Hospital de San Juan de los Reyes

Con la Reconquista, los Reyes católicos y su corte se impusieron la labor de modernizar el Reino de Granada, ya integrado en España, y dotarlo de los servicios de que carecía como fue una magnífica red de hospitales de los más modernos de Europa. El que nos ocupa fue fundado en 1500 gracias a las aportaciones económicas de Don Juan de Carrión, heraldo de los Reyes Católicos. Ha sufrido muchas reformas a lo largo del tiempo, siendo la fachada con su portada de cantería el elemento que se conserva en un estado más puro.

La corte de los Reyes Católicos rápidamente se implicó en la construcción de hospitales como es el caso de este de San Juan de los Reyes de Montefrío, uno de los más antiguos del Reino de Granada cristiano. Fue fundado en 1500 gracias a las aportaciones económicas de Don Juan de Carrión, heraldo de los reyes. Ha sufrido muchas transformaciones a lo largo del tiempo, siendo la fachada el elemento que se conserva en un estado más parecido al primitivo.

Casa de Oficios

Se trata de un edificio perteneciente al último periodo del Renacimiento, el Manierismo, en que el clasicismo va perdiendo su equilibrio y ganando en movimiento. Está realizada en cantería, con sillares de piedra tosca muy bien labrados.


Fachada de la Casa de Oficios con sus dos cuerpos y dotación heráldica.

Escudo de la capital del Reino o Región de Granada,
también conocida después como A. Oriental.
Fachada de la Casa de Oficios.

Casa señorial de los García-Valdecasas

Fue construida en 1787, periodo plenamente barroco que el edificio no muestra debido a su escasa decoración. Hoy día cumple la función de ayuntamientoPor su proximidad a la vecina Andalucía Occidental presenta algunos rasgos decorativos de esa región con fachadas tan distintas a las tradicionales nuestras.

Fachada del ayuntamiento.

A nuestra izquierda el ayuntamiento de esta localidad granadina.
Arriba, dominándolo todo, como un vigía, la Villa fortificada con su iglesia renacentista.


Portada barroca.

Uno de los abundantes escudos nobiliarios de las casas señoriales de la localidad.

Antigua iglesia de San Sebastián

Obra del s. XVI fue levantada siguiendo el estilo renacentista. La fachada, muy sobria, posee una sencilla portada con arco de medio punto sostenido por pilastas levemente cajeadas situado bajo un frontón cuyo tímpano hoy es ocupado por una ventana. El templo fue abandonado cuando se terminó la de la Encarnación, pasando a manos privadas que lo desfiguraron grandemente.

Antigua iglesia de San Sebastián, en desuso desde que se terminó la de la Encarnación hace dos siglos.

Interior muy transformado de dicha iglesia.

Necrópolis cristiana

Se sitúa en la base de la parte más antigua y elevada de la villa, el romano Mons Frigidus. Está formada por una serie de tumbas excavadas en la misma roca del monte y con sencilla decoración labrada en la misma roca.

Necrópolis excavada en la roca en el siglo XVI, al pie de la Villa. 

Sobre la necrópolis se alza imponente la iglesia de la Villa, hoy museo.

La ciudad nazari

Situada en lo alto del Mons Frigidus, como lo nombraban los romanos, estuvo rodeada por una muralla y rematada por una alcazaba construida en 1352 durante el reinado de Yusuf I de Granada. La obra fue realizada por los mismos arquitectos de la Alcazaba de la Alhambra en la capital del Reino. La fortaleza nazarí tenía una gran torre del Homenaje, tres plazas de armas y dos aljibes y una mazmorra. Se sabe que fue corte por unos años, cuando Aben Ismail III, príncipe apoyado por los abencerrajes quien más tarde se convirtió en Rey de Granada con el nombre de Yusuf V.

En 1488 es reconquistada por los Reyes Católicos, quienes restauran sus murallas y la refuerzan con una fortaleza en lo más alto, además de dotarla de nuevos servicios y construcciones que pretenden convertirla en una población moderna.

Restos del aljibe de la población de la Villa.
 La Villa, antes poblada y hoy sembrada de pinos

Fortificación cristiana que ocupa el lugar de la fortaleza nazarita.
Muy necesitada de una restauración como muchos monumentos de Andalucía Oriental.

Acceso al deteriorado adarve y troneras para la defensa.


Torre nazarita.

Aljibe del castillo


Silo usado como mazmorra para los cristianos cautivos, en ella se hacinaban los presos en condiciones infrahumanas como ocurría en otros lugares del reino musulmán, a veces obligados a trabajos forzados de reconstrucción de defensas como ocurría en la capital del reino, Granada.
Silo usado como mazmorra para los cristianos cautivos que estuvo cubierto en su tiempo por gruesas vigas de madera.

Iglesia de la Villa

Los Reyes Católicos, mandaron construir en la zona más alta de la Villa, en la fortaleza, una iglesia más sencilla que la actual, terminandose las obras en el año 1507. Unos años después, gracias a la riqueza de la población se decidió construir un templo mejor, para ello encargaron los planos a Diego de Siloé, el iniciador de la Escuela Granadina, pero su proyecto no gustó, por lo que tuvo que hacer otro nuevo en 1549, que sí se llevó a cabo. La nueva iglesia de una nave y dos capillas laterales, torre y capilla bautismal sigue el estilo Renacentista con reminiscencias góticas en diversos elementos como las bóvedas. 

Portada principal de la iglesia de la Villa. Edificio obra de Diego de Siloé.

Detalle del relieve renacentista de la Encarnación que corona la portada principal.

Portada lateral con la sobriedad propia del Renacimiento más clásico.

Bóvedas con nervios góticos.
Los nervios descansan  sobre ménsulas renacentistas con ángeles esculpidos

Las capillas laterales, situadas entre los contrafuertes, se cubren con bóvedas de cañón con casetones.

El arco toral de la capilla mayor se sustenta en pilastras con semicolumnas adosadas, sobre las que se colocan entablamentos a modo de capitel, siguiendo el modelo de los soportes creados para la catedral de Granada y que se imitaron en las ciudades más importantes de Andalucía Oriental

Vista frontal de la semicolumna con el entablamento que se coloca encima y que soporta el peso del arco que en él descansa.

Bóveda gallonada de la capilla mayor.

Lugar que ocupó el púlpito barroco antes de ser trasladado a la iglesia de la Encarnación.

Nave del templo con las capillas laterales

Casetones renacentistas de la bóveda de una capilla lateral


Vista desde el campanario.

Pósito de San Antonio

Construido hacia 1795 con sillares de piedra, mas grandes y poderosos en las esquinas y zonas sensibles, fue destinado a almacén de grano en épocas de buenas cosechas con el fin de venderlo a precio razonable en épocas de escasez. Es de estilo Neoclásico y por tanto de gran sobriedad, pero no exento de belleza. 
La fachada está centrada por una puerta adintelada sobre la que existe una placa conmemorativa, encima, una franja en resalte la separa de una especie de frontón triangular con ventana y escudo en su tímpano.
El edificio es rectangular con dos plantas, la baja de mayor altura mientras que la segunda aprovecha el hueco del tejado, la cubierta se realiza con tejas similares a los ímbrices romanos, lo que algunas personas llaman tejas árabes.

Pósito o almacén de grano, obra de Francisco aguado, 1795.
Obra de un sobrio estilo Neoclásico.

Escudo de España con los escudos de los reinos de Castilla, León y Granada.
Granada una de las cinco regiones históricas de España,
siempre estuvo en el escudo nacional, abajo, en el entado en punta.
En el centro el escudo de la casa de Borbón.

Próximo al Pósito están la iglesia y convento de San Antonio.

CONVENTO FRANCISCANO DE S. ANTONIO DE PADUA Y SU IGLESIA

Fundado por los franciscanos, una orden mendicante dedicada a predicar la penitencia y vivir en la pobreza, gracias a las donaciones de la nobleza de la localidad consiguieron ir levantando un sencillo convento, un hospicio y una iglesia.

La iglesia de San Antonio de Padua
El templo se empezó a construir en el año 1737 terminándose casi treinta años después, su arquitecto fue un fraile franciscano llamado M. Nieto. Conjuga elementos del Barroco que se extinguía, junto con otros que anunciaban el neoclasicismo.

La fachada, levantada con sillares de piedra, muestra una portada de tres cuerpos:
El primero con arco de medio punto entre pilastras con semicolumnas adosadas toscanas también. La clave del arco de entrada presenta un escudo de los franciscanos y encima un entablamento correspondiente al orden toscano, es decir con metopas y triglifos en su friso.
El segundo cuerpo se centra con una gran ventana situada ente decoración en relieve con elementos diversos derivados de los creados por Alonso Cano, el genio de la Escuela Granadina de Escultura, de la de pintura y gran arquitecto de fama universal. A los lados este cuerpo se cierra con columnas salomónicas, propias también de la Escuela Granadina por tener seis vueltas en lugar de cinco. El cuerpo se cierra en su parte superior con un entablamento quebrado y un frontón partido.
El tercer cuerpo, más sobrio y estrecho, se centra con una hornacina cerrada en su parte superior por una concha que resguarda a una imagen de San Antonio de Padua. La parte superior se cierra con un entablamento y un frontón partido de forma triangular.

Como coronación de la fachada, se eleva un frontón rematado en sus extremos por unas espirales muy salientes.

El interior, de planta de cruz latina, es decir con el brazo de los pies más alargado que los otros tres, se completa con tres capillas laterales a cada lado, separadas por medio de triples pilastras dóricas sobre plintos, todo ello siguiendo los cánones creados por el iniciador de la Escuela Granadina, Diego de Siloé en la Catedral Metropolitana de Granada. sobre las cornisas se elevan unos pedestales para conferir más altura a las bóvedas también siguiendo el modelo de Siloé, tan imitado en varios continentes. Su altísimo crucero se cubre con una cúpula sobre pechinas decoradas con temas vegetales y rocalla propia de la Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas.

La iglesia de San Antonio destaca por sus elevadas proporciones.

La vertical portada barroca

Obsérvense las semicolumnas adosadas a pilastras, en el barroco continúa imitándose la innovación de Diego de Siloé para la catedral de Granada.

Como se ve, el trabajo sobre la piedra de la portada es algo tosco aunque muy abundante.

El interior es de planta de cruz latina con capillas laterales, de un barroco tardío relativamente simple, excepto en lugares muy concretos en que aparece la rocalla.
 Las capillas laterales están separadas por pilastras cajeadas. Estos soportes se inspiran en los renacentistas de la catedral granadina, que crearon escuela en La península y América.

La cubierta consiste en bóvedas de medio cañón con lunetos.
 Es un templo en el que destaca la verticalidad barroca orientada hacia la divinidad, sobre la horizontalidad más humana del Renacimiento.

El coro se sitúa en alto, a los pies de la iglesia.

Cúpula sobre pechinas y con tambor en el que localizan las ventanas.
 Las pechinas se encuentran decoradas con rocalla dieciochesca de la Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas.

Rocalla dieciochesca elaborada según las características de la Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas, que extendió su influencia por la vecina Andalucía (recordemos que en aquellos tiempos, Granada aún no pertenecía a Andalucía, como demuestran multitud de mapas y documentos) su área de expansión principal es la zona oriental de España con la que siempre Granada ha tenido gran relación y fructíferas influencias mutuas.

Yeserías bajo la bóveda del coro.

El convento:

Muy sobrio por la sencillez de la vida de los monjes, posee un bello y sobrio claustro hoy convertido en restaurante con encanto.
Sus muros se construyeron con mampostería de grandes piedras irregulares.
Con la desamortización de Mendizábal los franciscanos fueron expulsados del convento y este vendido por la administración para sufragar sus cuantiosas deudas, así pasó a ser casa de vecinos, también panadería, pero por suerte no ha sido destruido como ha pasado con otros muchos monumentos de este tipo.

Claustro del convento de San Antonio, sin lujos, como correspondía a una orden religiosa dedicada a la oración, la pobreza y la ayuda a los necesitados.
Hoy es la agradable terraza de un restaurante donde se pueden degustar especialidades de la cocina de esta parte de la Región Granadina.

 Sus cenadores se abren al patio con arcos de medio punto sustentados por columnas toscanas.