| El sendero se inicia junto a este cortijo granadino, junto a la zona denominada Peña de los Gitanos. Ante él un abrevadero para el ganado que aprovecha el agua de una fuente. |
| La religiosidad popular se muestra en esta antigua hornacina existente sobre la entrada. |
| Antiguas pilas de piedra rodean el cortijo. |
| En las proximidades aparece el bosque de viejas encinas. |
| Aún, pasada la mitad de marzo, quedan abundantes bellotas en el suelo del encinar. |
| Antiguos restos aparecen por todas partes. |
| Aulagas ( calicotome spinosa) en flor, preciosas durante la floración, pero temibles por sus espinas. |
| Al fondo la vega de Granada |
| Piletas excavadas en la roca virgen aparecen por diversos lugares. |
| Inicio del camino excavado en la roca para acceder al poblado visigodo del Castellón. |
| Al inicio se encuentran los restos de una puerta. |
| Encajonado entre altas rocas era muy fácil de defender de cualquier ataque. |
| Zona del camino esculpida en la roca |
| Pavimento del camino formado por pequeñas piedras que perdura tras casi 1500 años. |
| Donde no existía roca en que excavarlo se suplía esta carencia construyendo poderosos muros que completasen el camino. |
| Parte excavada del poblado visigodo del Castellón. Aunque en la pequeña parte excavada no aparecen murallas, se puede asegurar que las tuvo por los restos existentes por los alrededores. |
| Una de las calles. |
| Emplazamiento de un recipiente de gran tamaño. |
| El terreno de estos asentamientos es muy quebrado, lo que favoreció su elección como asentamiento humano debido a la facilidad de defensa. |
| Restos de murallas romanas en el poblado ibero-romano de los Castillejos. |
| Los grandes sillares de piedra se encontraban unidos entre sí por grapas de plomo. |
| Resto de cerámica prehistórico, que se quedó en el lugar donde se encontró, nadie del grupo osó apropiarse de nada. |
| El terreno es agreste y hermoso |
| En el lugar se construyeron numerosos dólmenes (construcciones funerarias megalíticas) a partir de la Edad del Cobre, hace aproximadamente 5.000 años. |
| La mayoría de los dólmenes de Montefrío están construidos con enormes piedras que crean un pasillo, y tras él, una cámara trapezoidal; pero con el paso de los siglos fueron siendo sustituidos por enterramientos en cista, más pequeños, fáciles de realizar y de uso individual. |
| El terreno calizo nos sorprende a cada paso con fantásticas formas. |

No hay comentarios:
Publicar un comentario