Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Región de Granada con sus 4 provincias

Región de Granada con sus 4 provincias
REGIÓN GRANADINA. Mapa de los ferrocarriles españoles, fines del s. XIX o inicios del XX, p Instituto Geográfico Nacional, regiones de Granada y Andalucía

jueves, 26 de octubre de 2017

ALCÁZAR DE VENUS


Se trata de una pedanía o anejo perteneciente al municipio de Órgiva, provincia de Granada, España. Situada en un frondoso valle de la cara norte de la alpujarreña sierra de la Contraviesa.


Sus tierras son muy quebradas y conservan restos de antiguos bosques más algún retazo de bosque de rivera en sus arroyos alimentados por nacimientos de saludables aguas.

Su carretera, antigua, estrecha y con hermosas vistas.

El paisaje agreste y hermoso.

En una colina soleada para aprovechar el sol del invierno, tan necesario en las caras norte de las sierras, se levanta Alcázar en dos barrios unidos por la plaza e iglesia.

El barrio más bajo

Con pocos vecinos, pero que saben cuidar la belleza de su tranquilo pueblo.

El otro barrio, algo más elevado, pero también sabe cuidar las características de su historia granadina ya milenaria.

Los vecinos no se avergüenzan de su historia como Reino y Región Histórica de Granada.
Cerámica granadina de fajalauza.

Cerámica de cuerda seca en el texto de arriba
y de fajalauza abajo

Una costumbre varias veces milenaria, el colgar platos en las fachadas, hace casi tres milenios ya lo hacían los bastetanos de nuestra región.
Cerámica de Fajalauza en la fachada de la casa de unos vecinos.

Tradicional horno de pan alpujarreño adosado a una edificación.

La torre con los colores propios de los monumentos granadinos, el rojo granate para las molduras y aleros.

Historia y patrimonio

Segundo Reino de Granada, nazarí.
El origen del término Alcázar (al-qasar, castillo-palacio) es musulmán, aunque no se han encontrado restos de tal construcción. La ocupación islámica quedó reafirmada con la aparición de varias tumbas en el Cerrillo, todas ellas orientadas hacia la Meca. La población durante el periodo del Reino de Granada (Zirí y Nazarí) debió ser reducida, vivía de la explotación de las fértiles huertas situadas en paratas escalonadas del valle, que se regaban con el agua traída de manantiales a través de acequias construidas siguiendo los conocimientos de los antiguos romanos.

Restos de las estrechas calles musulmanas.

La vega, un vergel escalonado con paratas sostenidas por muros de piedra seca en determinados casos.

Tercer Reino de Granada, periodo cristiano.
Tras la reconquista y marcha de un cierto número de moriscos se produjo una repoblación de origen gallego, leonés y castellano. Algún tiempo después sufrió la rebelión de los moriscos, la guerra y la consiguiente expulsión.

En este periodo ya de cultura europea de construyen sus mejores monumentos gracias al bienestar de sus gentes. Destaca la iglesia mudéjar (muestra de respeto y valoración por la cultura nazarí o granadina) construida entre 1665 y 1674. Poseía una sola nave con una bella armadura mudéjar de par y nudillo con tirantes pareadas ataujeradas al igual que tres tramos del almizate. La torre de poca altura se situaba a la cabecera.
Los muros de nave y torre se realizaron en cajones mampostería encintada con ladrillo visto, la mampostería fue enlucida y decorada con hojas esgrafiadas, es decir, raspando el enlucido para que quedase la silueta de la hoja en color distinto al del remate exterior.

Portada del pequeño templo primitivo

La aportada de sencillísimo barroco con pilastras rematadas en mutilos,
 estuvo pintada en tradicional tono granate como las molduras de la torre.

Los herrajes de la bella y antigua puerta consisten en hermosos clavos.

Nave primitiva del templo con un añadido del siglo XVIII al fondo

La primitiva torre, más baja que la actual tiene ventanas con el granadino dintel adovelado, tan usado en la Alhambra y otros monumentos, resguardadas bajo un arco de descarga.

La torre, afortunadamente no ha sido pintada de cal,
 así conserva el esgrafiado de hojas original con los colores primitivos.
Eso sí, los agujeros de los mechinales han sido tapados en alguna restauración reciente.

La cubierta es una bella armadura de par y nudillo con tirantes en la nave y cuadrales en los ángulos, ambos pareados y ataujerados con decoración se lazo. En cada ángulo posee una simple lima bordón en la que terminan los pares de forma oblicua. el conjunto de nudillos forma una superficie plana llamada harneruelo o almizate que en este caso se decora en tres lugares (primitiva cabecera, centro y pies) con decoración de lazo ataujerada.

Reformas y ampliaciones del siglo XVIII. El nuevo cuerpo de la torre y un crucero del que no se realizaron los brazos ni la cabecera, quedando el crucero como capilla mayor.

En el siglo XVIII , gracias a la riqueza del pueblo, se pudo elevar la torre con un nuevo cuerpo de campanas con pilastras y molduras de color granate granadino.

La torre en su estado actual.

Esta construcción es lo que se levantó del crucero, se distinguen exteriormente los arcos que lo unirían con los brazos y la capilla mayor y que al no realizarse estos comenzó a desplomarse, por lo que hubo de apuntalarse con descomunales contrafuertes.

Los enormes contrafuertes que evitaron la ruina del crucero inacabado
 y usado como capilla mayor.

Interior del crucero, la actual capilla mayor, fue cubierto con cúpula sobre pechinas de sencillísima decoración barroca. Las grietas se deben a no haber realizado los brazos del crucero ni la capilla mayor, estas tres construcciones contrarrestarían los empujes de la cúpula y arcos. 

Este es el resultado final del interior tras las reformas del siglo XVIII. 

Lamentablemente no conserva ninguno de los bellos retablos de la Escuela Granadina que tuvo, posiblemente destruidos en la Guerra Civil como fue habitual en estas comarcas de la Región de Granada.

Arquitectura civil

Las casas comunes son de tipología alpujarreña con techo plano cubierto de launa y alero de pizarra irregular, aunque alguna restauración poco ortodoxa ha añadido aleros de teja a algunos terraos y algún largo balcón que no se corresponden a la belleza del pueblo.
Entre los techos planos hay alguna excepción, la iglesia y las casas señoriales que se cubrían de tejas derivadas de los ímbrices romanos, mal llamados teja árabe por personas que desconocen la historia,

Antigua casa señorial con bellas rejas de forja y un balcón-capilla que pudo albergar en le pasado una imagen religiosa. 


Posible balcón-capilla de la misma casa con restos de molduras de lo que pudo ser un retablillo para una imagen religiosa.

Bello y trabajado cartel de fiestas que se debe a la implicación de los vecinos en la cultura de su localidad 

Doy las gracias a B... y a su madre, vecinos de esta localidad, por la colaboración que prestaron en algunos aspectos y por las migas tradicionales que comimos en la casa de su madre.

Gastronomía

La gastronomía alpujarreña, rico patrimonio de la Región Histórica de Granada, se muestra con esplendor en este acogedor pueblo. Yo precisamente puedo dar fe de su calidad cuando hace un tiempo pude degustar unas migas, era un acogedor día de lluvia en casa de unos hospitalarios vecinos.

Todas las recetas de Alcázar en las que no aparece el nombre de la autora se le deben a Mariquita "la de Esteban Gómez" o a su hija.
ESTAS RECETAS PROCEDEN DE LA ESTUPENDA PUBLICACIÓN DEL ENLACE

55 Tortillitas de bacalao***
55 Guisillo de papas
54 Sesadas fritas
53 Níscalos con almejas***
52 Albóndigas en salsa
51 Arroz con conejo
50 Potaje de coles
49 "Meloja"
48 "Mistela"
47 "Boquerones de la rambla"
46 "Sopa fría de tomate"
45 "Natillas de huevo"
44 "Lomo en manteca"
43 "Aceitunas aliñadas"
42 "Cohete alcazareño"
41 "Empanadillas de atún"
40 "Calabaza frita"
39 "Ajo blanco"
38 "Papas a lo pobre"
37 "Patatas con asadura"
36 "Mermelada de tomate"
35 "Perillas de san Juan en almíbar"
34 "Habas fritas con jamón aliñadas"
33 "Buñuelos alcazareños"
32 "Ensalada de naranjas"
31 "Tortas de cuchara o de cuchará"
30 "Cazuela de caracoles"
29 "Gazpacho Alcazareño"
28 "Gachas de fritaílla""
27 "Gachas dulces""
26 "Tortas fritas"
25 "Sopa Alpujarreña"
24 "Esparragao" de hinojos
23 Potaje gitano
22 Sardinas en morisca
21 Sopa al cuarto de hora.
20 Papas en ajo pollo.
19 Empedrado de judías y papas.
18 La Olla de San Antón.
17 Potaje de castañas.
16 Carne o dulce de membrillo.
15 Conejo con pimientos coloraos.
14 Potaje de Semana Santa.
13 Puchero de matanza.
12 Pan de higo.
11 Peras al vino.
10 Cuajada, queso, requesón y otros productos lácteos.
9 Lomo en adobo.
8 Roscos fritos.
7 Fritaílla.
6 Choto al ajillo.
5 Leche frita.
4 Arroz con leche de almendras.
3 De lo que da la uva.
2 Potaje de hinojos.
1 Migas de harina de sémola con engañifas.

lunes, 23 de octubre de 2017

NIELES, bien de interés cultural

Nieles pertenece al municipio de Cástaras, provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España. Está situada en la parte central de la Alpujarra, en la vertiente sur de Sierra Nevada, a unos 1.000 metros sobre el nivel del mar.

Situada en una elevada ladera que domina profundos valles, Nieles nos ofrece la vista de sus terraos planos cubiertos de launa gris impermeable.

El clima tiene inviernos algo fríos y veranos suaves. La vegetación es mediterránea, enriquecida con variantes de Sierra Nevada.

Está declarada Bien de Interés Cultural, tanto por el núcleo urbano con su arquitectura tradicional de techos planos de launa (terraos) en calles tortuosas con bellos tinaos; como por su vega de fuertes pendientes escalonadas con paratas, además este agreste y bello paisaje dispone de tres antiguas eras (terreno plano normalmente circular y empedrado, situado en un lugar donde sople la brisa, en ella se trillaban los cereales que posteriormente se aventaban para separar el grano de la paja) y de albercas para almacenar agua de riego, construcciones que ya aparecían citadas como antiguas en el "Libro de Apeos" de Cástaras y Nieles en 1574.

Su clima es ideal para numerosos cultivos florales
y de hortalizas de calidad excepcional.

Dos burros pasean por las estrechas y serpenteantes calles se adaptan a las curvas de nivel.

En la localidad también se emplazan dos tradicionales lavaderos públicos.

Tinao alpujarreño.

HISTORIA Y PATRIMONIO

Periodo romano
En el entorno de Nieles se han hallado restos romanos relacionados con la minería. Al este, existe un yacimiento minero de cinabrio, mineral de mercurio, en explotación desde Roma hasta los años treinta del siglo XX; junto a dicho yacimiento se encuentra el Peñón Hundido, una elevación rocosa entre la rambla de Nieles y el núcleo de Tímar por la que discurre la linde entre ambos lugares, en ella hay restos de cerámica común y de lujo o sigilata, muestra de poblamiento romano.

Reino Nazarí de Granada
En este periodo la localidad era un pequeño caserío junto a la Ruta Medieval Granadina que aún se mantiene vertebrando territorios de dos provincias de esta región histórica Almería y Granada.
La localidad fue famosa por el trigo y la cebada, además de los higos pasados o secos (ricos en calcio e hidratos de carbono) que se secaban clavándoles una espina de zarzamora.


Reino Cristiano de Granada
Tras la reconquista comenzó un periodo de convivencia y tolerancia gracias a las Capitulaciones de los Reyes Católicos aconsejados por el arzobispo de Granada, Fray Hernando de Talavera. Etapa de convivencia que se truncó poco a poco hasta desembocar en la cruel sublevación de los moriscos y la posterior guerra no menos dura.

En este periodo se levantó su principal monumento, la iglesia mudéjar, ejemplo de integración cultural cristiano-musulmana. Pero sufrió los efectos de la rebelión morisca, como tantas otras, y fue quemada: 
«A 23 días del mes de enero de 1579 años llegamos al lugar de Nieles donde estaba la iglesia quemada y todo maltratado era cura aquí Fuentes».
Memorial presentado por Alonso López Carvajal en 1579

Por ello se hubo de levantar una nueva iglesia mudéjar, con muros elaborados con cajones de mampostería encintados en ladrillo y revestidos de mortero. En 1621, un informe hablaba así del templo: 
«Nieles, anejo de Juviles, es lugar de 20 vecinos. Tiene iglesia de una nave grande. Tiene Santísimo Sacramento con su lámpara que arde y pila bautismal...»
En 1752, según un dibujo del Catastro del Marqués de la Ensenada, aparece sólo con una pequeña espadaña para las campanas. 

En 1754 la nave del templo se prolonga para acoger a la población que había crecido mucho.

En 1797 fue levantada con ladrillo macizo la actual torre, obra de Nicolás de Funes, vecino de Nieles.

Tuvo un bello retablo de tres cuerpos y numerosas imágenes entre otras obras de arte que fueron sacas de la iglesia y quemadas por intolerantes en la Guerra Civil. Las imágenes actuales fueron traídas con posterioridad.

Conjunto del templo con al torre de fines del siglo XVIII.

Portada principal a los pies.
Con arco de medio punto entre pilastras toscanas que sostienen un sencillo entablamento.


Portada lateral.

Restos decorativos imitan sillares en el exterior del templo.

Nave cubierta de bóveda de medio cañón con arcos fajones o perpiaños
 que apean en un entablamento sostenido por pilastras toscanas.
En la bóveda dos lunetos acogen sendas ventanas
que completan la iluminación junto al óculo de los pies.

Coro alto situado a los pies del templo.

La capilla mayor se cubre con sencilla armadura de par y nudillo
 y lima bordón en los ángulos,

Elemento importante es el acueducto de la acequia del Lobrazán (siglo XVIII o XIX), de unos 50 metros de longitud, declarado Bien de Interés Cultural situado en el Cortijo de los Arcos, está construido en mampostería (piedras irregulares pegadas con mortero), las dovelas de los arcos consisten en lajas (láminas) de piedra hasta algo más arriba de los riñones del arco y desde ahí hasta la clave son de ladrillo.

De Monica - http://granadapedia.wikanda.es/wiki/Archivo:Cortijo_los_arcos,_Nieles.jpg, GFDL, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15952602

Entre Cástaras y el núcleo urbano de Nieles, junto a la carretera que los une, se conservan restos como la chimenea y su largo túnel, de las minas de mercurio de Mancilla, en explotación desde la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

Archivo:Chimena minas,Nieles.jpg
Granadapedia: {InfoImagen |Descripción=Chimenea minas |Fuente=Trabajo propio |Fecha=2010 |Autor=Mónica }}

sábado, 7 de octubre de 2017

MONDÚJAR

LOCALIZACIÓN Y ENTORNO

Mondújar es una localidad española de la provincia de Granada, sita en el Reino o Región de Granada, una de las cinco regiones históricas que aparecen en el escudo de España. Está situada al pie de la ladera suroccidental de Sierra Nevada, a unos 738 metros de altitud, entre plantaciones de naranjos, olivos, almendros y frutales. A medio camino entre la capital y la costa Granadina.  

Antiguo empedrado granadino que hunde sus raíces en la cultura romana.


Mondújar, junto al río Torrente con sus puras aguas procedentes de Sierra Nevada.


Una tierra ornada del verde de sus olivos y naranjos.


Los viejísimos olivos de la Región de Granada, tan distintos de los andaluces, aquellos de troncos muy bajos, los granadinos de altos y bellos troncos para así aprovechar la tierra con otro cultivo bajo el árbol, esta siempre fue una agricultura de minifundios de subsistencia, tan distinta a la andaluza de grandes latifundios.


Nísporas de invierno, muy ricas en vitaminas.
Pequeño árbol caducifolio con bello follaje otoñal.


Importantes plantaciones de naranjos, limoneros, mandarinos...
crean un vergel donde cuidar nuestra salud.
En primavera el aroma del azahar nos acompañará por cualquier lugar de estas vegas.


Membrillos.

HISTORIA Y PATRIMONIO DE MONDÚJAR

ÉPOCA ROMANA
el lugar se hallaba poblado, como muestran las Termas del Feche, que pertenecen a una rica villa romana, fechada entre los siglos I y IV después de Cristo. Se han encontrado salas con solería de mosaico, a veces con hipocausto debajo para dotarlas de calefacción por suelo radiante. Por su belleza destaca la zona de baños calientes, caldarium, y una piscina semicircular de unos 7 metros de diámetro. Sería necesaria una nueva labor de restauración más la colocación de elementos protectores de la intemperie, la última vez que las visité se encontraban en un estado penoso.



REINO DE GRANADA NAZARÍ

Castillo de Mondújar
Muley Hacén levantó un castillo para él y su amada Zoraya como regalo de bodas. Posteriormente, su hijo, el rey Boabdil, lo visitó en su salida hacia Las Alpujarras, tras entregar Granada a los Reyes Católicos. Hoy lo encontramos en un lamentable estado de abandono y destrucción.


Cementerio Real del Reino de Granada
Entre el núcleo urbano y el castillo está el Cementerio Real Nazarí, importantísimo por su significado histórico, lamentablemente destruido al construir la circunvalación de Mondújar y la autovía. Sus restos al parecer han sido esparcidos como material de relleno y se hallan bajo la autovía.



REINO DE GRANADA CRISTIANO

Tras la Reconquista, en el periodo del Reino de Granada cristiano, se produjo el mayor desarrollo la localidad como muestra la importante iglesia mudéjar dotada de bellos retablos e imágenes de la Escuela Granadina de Escultura. También conserva un bien conservado molino de aceite y hermosas casas Granadinas.




Empedrado granadino, muestra de respeto por su historia.


Patrimonio artístico.


Iglesia

Fue levantada en el siglo XVI en estilo "Mudéjar Granadino", símbolo de respeto cultural de los españoles hacia el arte islámico. En la rebelión de las Alpujarras fue saqueada por los moriscos. La portada renacentista lateral, la más rica, recuerda las obras de Diego de Siloé. Su interior, de una sola nave, está cubierto por una armadura de par y nudillo con tirantes pareadas, elaborada en colaboración entre artistas cristianos y musulmanes. Entre su patrimonio mueble cuenta con bellos retablos de la Escuela Granadina de escultura entre los que destaca el mayor en estilo bastante clásico.




Añadir leyenda


Portada sur, la más importante por aprovechar los rayos solares.


Muros exteriores de mampostería encintada en ladrillo que se cubren de decoración esgrafiada,
Técnica en que se enlucía la pared y después se raspaban partes de ella para crear diversos motivos
 como las hojas que vemos en este caso.


La nave del templo con la capilla mayor insinuada sólo por dos pilastras de piedra.


Armadura mudéjar de par y nudillo con tirantes dobles, más decorada en la cabecera.

Molino de aceite
Mondújar posee un molino magnífico, con dos empiedros, uno más moderno con dos grandes conos que giraban aplastando la aceituna y otra muela más antigua, de un solo cono, movida por animales (molino de sangre). Las grandes piedras cónicas trituraban la aceituna, quedando una masa de la que había que extraer el aceite en una gran prensa con una torre de contrapeso. El mejor aceite es el de la primera presión en frío, posteriormente se hacían otras presiones en caliente que daban un aceite muy inferior en calidad, usado par a la iluminación con candiles o velones y hasta para el consumo.