Es un municipio granadino con una larga historia e interesantes paisajes que se alza sobre un promontorio arcilloso que le facilitaba la defensa frente a enemigos.
Localización
Se sitúa en el Geoparque de Granada, en la llamada Hoya de Baza, en unas tierras regadas por los ríos Guardal y Cúllar, que dejan entre ellos un promontorio arcilloso donde se asienta la localidad.
Historia
Su historia es muy dilatada, Habiendo pasado por numerosos periodos.
Reino de Granada I o Zirí (1013-1090)
En este periodo es un lugar bastante estratégico por estar en una zona fronteriza durante algunos periodos.
En el año 1090, una tribu bastante intolerante llega del norte de África y conquista todo el territorio pasando a depender de ese imperio norteafricano, el Imperio Almorávide.
Dominación almorávide
En la zona norte del promontorio donde se asienta el actual Benamaurel hay un escarpe donde se habían ido asentando familias que buscaban protección frente a ataques enemigos creando así el complejo de las cuevas de los Hafas. El escarpe, por su verticalidad es ideal para excavar cuevas donde proteger a las personas y a sus animales durante cortos periodos de peligro, para ello tenían almacenes de alimentos y gran cantidad de vasijas para almacenar agua.
Dominación almohade
Este imperio norteafricano conquista la Hispania musulmana y en Benamaurel desaloja las cuevas de los Hafas, construyendo encima del promontorio una alcazaba.
Reino de Granada II o Nazarí (1238-1492)
La alcazaba cobra gran importancia por ser un lugar de vital importancia para repeler los ataques cristianos que pretendían reconquistar todos estos territorios.
Entre sus edificios merece la pena destacar la alcazaba o castillo, la pequeña mezquita, las cuevas defensivas de los Hafas...
Reino de Granada III o cristiano (1492-1833)
Esta localidad tuvo gran importancia en este periodo histórico gracias a extracción de azufre y salitre que usaban en la localidad para producir pólvora; gracias a la agricultura y la ganadería...
No obstante, no son todo buenas noticias, pues en 1533 se produce un gran terremoto que dejó maltrecho al castillo y que no se volvió a reconstruir por haber desaparecido el peligro musulmán del interior del Reino Granadino, los restos que de él quedan se encuentran enterrados por los escombros de aquel tiempo y otras tierras aportadas por los siglos.
Iglesia de la Anunciación
Sus tejados conservan en algunos lugares la forma cuerva de pagoda granatense y sobre su capilla mayor una cúpula de características levantinas con las originales curvas.
Las rejas instaladas eran de gran calidad, como esta de la torre, con influencia aragonesa y murciana.
La planta del templo es de una sola nave, a la que se abren varias capillas situadas en el muro de la derecha de la cabecera. En la misma cabecera del templo se abre un gran arco toral que comunica con la capilla mayor de planta cuadrada.
En el año 1837 ardió la armadura de la iglesia teniendo que construir una nueva, que fue cubierta con escayola decorada con laguna sencilla moldura.
A partir de esta década la emigración hace que parte de la población ganada se traslade a otros lugares de España.
La bonanza económica hizo que se levantaran edificios nuevos como un gran cine.
En el año 1837 ardió la armadura de la iglesia teniendo que construir una nueva, que fue cubierta con escayola decorada con laguna sencilla moldura.
Región de Granada
El periodo se inicia con un gran crecimiento que hace que su población de triplique con el paso de 1.426 habitantes en el año 1842 a 5.009 habitantes en el año 1950.A partir de esta década la emigración hace que parte de la población ganada se traslade a otros lugares de España.
La bonanza económica hizo que se levantaran edificios nuevos como un gran cine.
Periodo de pertenencia a Andalucía
Se mantiene un estancamiento económico y social con perdida de población como muestran los gráficos de evolución de la población.Las casas cueva
Son un antiguo sistema de vivienda que se mantiene vivo gracias su sostenibilidad, ya que sin gasto energético mantienen una temperatura constante durante todo el año, entre 18 y 20 grados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario