Nunca encontraremos tanta variedad y belleza en tan pocos kilómetros de recorrido, pues colores, yacimientos, monumentos, sembrados, aridez, bosques de álamos, viejísimos pinares y encinares autóctonos, aguas termales... se unen en armoniosa armonía para sorprendernos.
RIO FARDES
Río granadino con nacimiento en la boscosa sierra de
Huétor, pasa entre bosques de
pinos, algunos pinsapos, cedros,, bosques de encinas… al dejar la sierra, sus aguas se
remansan en el embalse de F. Abellán, para llegar calmado a las llanas y fértiles tierras de la hoya de Guadix,
donde , entre alamedas y hortalizas de primerísima calidad, recibe al río
Alhama y al río Guadix. Entramos en un valle único en España por el colorido de sus tierras, primero rojizas en la Hoya de Guadix al ser fruto de sedimentos de río. Al bajar se van aclarando mientras se mezclan con algunas vetas de diversos colores. Al llegar al tramo final encontramos los áridos "Montes de Harina" por el color blanco de sus arcillas con origen en los sedimentos de un viejo mar interior que desaguaba hacia el Mediterráneo. El fondo de este valle lo ocupa una fértil vega con alamedas, olivares de excelente aceite, hortalizas, frutales...
El recorrido lo iniciamos en la cuatro veces milenaria ciudad de Guadix, la romana Iulia Gemella Acci, con su catedral de la Escuela Granadina, su alcazaba de gran importancia para el Reino de Granada Nazarí, multitud de bellas iglesias y palacios...
El río fardes, tras pasar Gudix, da vida a una feraz vega que engloba a varias localidades, como de Benalúa de Guadix, que conserva, ya cerradas, dos fábricas azucareras (Ntra Sra del Carmen, 1913, y Ntra Sra de las Angustias, 1921), su materia prima eran remolachas cultivadas junto al río. La región de Granada fue muy prospera mientras fue región.
Azucarera N S del Carmen, 1913 |
Azucarera de N S de las Angustias 1921 |
Iglesia de Benalúa de Guadix, de estilo Mudéjar Granadino. |
Tras esta vega, el valle se estrecha en un profundo surco entre altas llanuras.
A la derecha del río, una elevada llanura muy apta para cereales y algunos otros productos. Llano atravesado por una rambla de escasa pendiente que bajo sus arenas lleva agua.
Pronto esa rambla partió la llanura excavando un estrecho valle encajado entre lastras que permitió el nacimiento de una pequeña localidad troglodita (de cómodas casas-cueva) justo bajo las lastras llamada Aljibe Quebrado. Algo antes de llegar al vallecillo horadado por la rambla encontramos un antiguo pozo con abrevadero y un enorme estanque para almacenar agua para riegos veraniegos.
Si seguimos unos km el valle del Fardes o la llanura elevada sobre su derecha, encontraremos el balneario de Alicún de las Torres en un agreste y bello paisaje, escalón entre la llanura amesetada y el fondo del fértil valle, donde poderosos estratos de dura roca se pliegan y facturan por poderosas energías telúricas. Son unos baños de aguas termales usadas por los romanos, reutilizados por musulmanes y después por los cristianos del Reino y posterior Región de Granada (el cardenal Cisneros fue un amante de sus saludables aguas, aunque no le gustaban los complicados y estrictos ritos musulmanes de lavado islámico del cuerpo). Hoy el balneario sigue repartiendo salud y relajación para enfermedades relacionadas con huesos, estrés, nervios...
Fracturas de las rocas y fallas que permiten el nacimiento de las aguas termales. |
Nacimientos termales en la misma falla que aprovecha el arrollo que veníamos siguiendo. |
Junto al balneario se conservan viejísimos pinos autóctonos en el escalón de las llanuras al fondo del valle del Fardes. |
Muy próximo al río, comienza un inmenso conjunto de unos 250 dólmenes aproximadamente que se adentran hacia Gorafe.
Si continuamos el descenso del Río llegamos a Villanueva de las Torres, con sus casas propias del norte de la Región de Granada, tan emparentadas con las murcianas, pueblo que nos acogió para un buen desayuno con productos de la Región de Granada.
Justo a la salida de Villanueva o Don Diego, como se desee llamar, en un pequeño arroyo, comienza el término municipal de Dehesas de Guadix. A partir de aquí el color de las tierras se va tornando blanco harina por sus arcillas, aunque de cuando en cuando aparece alguna veta rojiza o gris.
Y en su término municipal un castillo que llegó a ser importante en la frontera del Reino de Granada en su periodo nazarí.
Y en su término municipal un castillo que llegó a ser importante en la frontera del Reino de Granada en su periodo nazarí.
RÍO GUADIANA MENOR
La cuenca del Guadiana Menor es la segunda mayor de los afluentes del Guadalquivir ya que se extiende por las provincias de Granada, Jaén, Almería, Murcia y Albacete (La mayor es la del río Genil). Incluye las hoyas de Baza y Guadix, un antiguo mar interior que desaguaba hacia el Mediterráneo pero, al inclinarse la península Ibérica hacia el Atlántico en el plioceno, comenzó a desaguar hacia el Guadalquivir.
La primavera llega al valle del Guadiana Menor. |
Como otros yacimientos argáricos (Edad del Bronce) se sitúa en terrazas escalonadas donde se construyeron
las sencillas casas de una o dos habitaciones rectangulares con muros de mampostería (piedras
irregulares unidas con barro), base sobre la que se elevan paredes de otros
materiales revestidos de barro y enlucidos con cal. El suelo consistía en una
capa de barro apisonado. Los techos eran planos y estaban realizados con
materiales vegetales que se impermeabilizaban con tierras especiales.
Los enterramientos se realizaban en fosas y los niños en vasijas, normalmente en el interior de
las casas. El cadáver se colocaba en posición fetal con un ajuar funerario
compuesto por copas, ollas y otras vasijas de cerámica casi negra y bruñida,
también adornos metálicos, armas de bronce...
La población estaba dividida en
estrictas clases sociales que se dedicaban a la agricultura, la ganadería y
minería.
Cortijos de Valdemanzanos. Cerca de la Terrera del Reloj, llamada así porque servía de reloj solar para los agricultores de la zona. |
Continuando por el mismo valle encontramos restos de importantes molinos que dieron riqueza durante el periodo de la Región de Granada, hoy ruinas abandonadas...
Este río discurre por otra fértil vega sembrada de olivos, alamedas... Desde aquí se adentra en la provincia de Jaén para unirse al Guadalquivir y llevar las aguas hasta Córdoba, y a Sevilla para su puerto, arrozales, marismas...
RIO GUADAHORTUNA
Continuamos con el recorrido por el valle, entre olivares y antiguas vegas hasta llegar a la localidad de Cortijo Nuevo, perteneciente al municipio de Huesa, provincia de Jaén. Esta es una de las localidades donde más daño ha hecho la pobreza, el paro y la despoblación, pues queda un solo habitante.
Quien desee más información sobre Cortijo Nuevo, la encontrará en esta otra publicación que he realizado:
Este río discurre por otra fértil vega sembrada de olivos, alamedas... Desde aquí se adentra en la provincia de Jaén para unirse al Guadalquivir y llevar las aguas hasta Córdoba, y a Sevilla para su puerto, arrozales, marismas...
Conforme nos adentramos en Jaén el color y las suaves "colinas de harina" cambian estrechando el valle.
|
RIO GUADAHORTUNA
Río del sur de España, que discurre entre las provincias de Granada y Jaén,
afluente por la margen izquierda del río Guadiana Menor.
Confluencia ente el Guadiana Menor y el Guadahortuna. |
Atraviesa las localidades de Montejícar, Guadahortuna,
Alamedilla, Alicún de Ortega y Dehesas de Guadix, pasando junto al núcleo de
población llamado Cortijo Nuevo, pedanía de Huesa, provincia de Jaén.
Sobre su valle cruza la línea férrea Almería-Linares sobre
el Puente del Hacho (1893-1895) , el puente ferroviario más largo de España,
construido por la Escuela de Eiffel.
Los trenes ahora pasan de largo por estas empobrecidas, incomunicadas y vaciadas tierras que fueron ricas. |
Estaciones, antes llenas de vida, que hoy sólo son un recuerdo de la grandeza que tuvo la Región de Granada. |
La erosión y consiguiente desertización va consumiendo las tierras fértiles sin que se hayan repoblado. |
Continuamos con el recorrido por el valle, entre olivares y antiguas vegas hasta llegar a la localidad de Cortijo Nuevo, perteneciente al municipio de Huesa, provincia de Jaén. Esta es una de las localidades donde más daño ha hecho la pobreza, el paro y la despoblación, pues queda un solo habitante.
Quien desee más información sobre Cortijo Nuevo, la encontrará en esta otra publicación que he realizado:
Antiguas casas señoriales nos saludan desde su soledad, recordándonos la riqueza que ha habido hasta hace escasos decenios. |
El que fue colegio de un pueblo vivo, hoy tan muerto como esta zona olvidada y abandonada. |
Algunas de sus antiguas acequias aún conducen agua. Fueron los romanos quienes llegaron a ser maestros en la canalización de agua y de ellos aprendimos nosotros y los musulmanes. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario