Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Región de Granada con sus 4 provincias

Región de Granada con sus 4 provincias
REGIÓN GRANADINA. Mapa de los ferrocarriles españoles, fines del s. XIX o inicios del XX, p Instituto Geográfico Nacional, regiones de Granada y Andalucía

lunes, 27 de octubre de 2025

Castril de la Peña, Paisajes

Aquí se tratarán los aspectos paisajísticos y populares como 

  • Localización
  • Historia general de la localidad
  • Patrimonio artístico: iglesia y castillo
  • Paisajes con su relieve y clima 
  • Arquitectura popular
  • Traje Tradicional
  • Vidrio de Castril
  • Gastronomía

Castril es una hermosa localidad que aúna naturaleza, arte e historia desde la época de los romanos hasta nuestros días, además ofrece una rica gastronomía basada en productos de gran calidad y esmerada preparación.

Localización

Castril está situada en el suroeste de la comarca de Huéscar, provincia de Granada, Región Histórica de Granada o Andalucía Oriental, España. Por su término municipal discurre el río Castril. Cuenta con numerosos anejos: el Alamillo, Almontaras, Cañadas, Cebas, Corralón, Cortijillos, Fátima, Fuente Vera, los Isidoros, los Torres, la Puentezuela, la Solana...

El núcleo urbano de Castril se alza en una especie de pequeña meseta al lado de una escarpada peña, en un lugar de exuberante naturaleza con corrientes de agua a sus pies, bosques y cuevas, entre la que se encuentra la cueva de D Fernando, la más profunda de la provincia de Granada. Más abajo del caserío, por un profundo valle, circula el río Castril, que riega su vega creando en ella un ecosistema que ya cuidaban los musulmanes y después los cristianos.

La sierra de Castril se caracteriza por su espectacular relieve y la abundancia de corrientes de agua, grutas y galerías.

Historia

Imperio Romano

Los romanos la Peña para un campamento militar, cuyo nombre en latín sería castrum, este sería el núcleo primigenio de la localidad y de aquel nombre puede derivarse la denominación actual. De aquélla época se conserva, según algunos, parte de un puente dos veces milenario.

Dominación musulmana

En aquellos tiempos la localidad fue fortificada y nombrada como Hisn Qastal.  Tuvo una pequeña y humilde mezquita, calles estrechas y desordenadas, sin un plan de urbanismo.

Perteneció al Emirato de Córdoba, al Califato de Córdoba, al Reino de Granada I o Zirí, a los almorávides que tuvieron la capital de sus territorios hispanos en Granada, a los almohades y por último al Reino de Granada II o Nazarí.

Reino de Granada III o Cristiano (1492-1833)

Tras la Reconquista por los Reyes Católicos a finales del siglo XV, iniciándose así un periodo de convivencia entre las culturas musulmana y cristiana. 

Al ser expulsados los moriscos debido a los sangrientos levantamientos realizados por estos, el municipio fue repoblado con hispanos procedentes de otros reinos del norte y cedido a Hernando de Zafra, que pasó a llamarse Señor de Castril.

Durante el periodo del Reino de Granada III o Cristiano como muestra de la riqueza alcanzada, se levantaron un espléndido templo y casas señoriales de excelente factura con elementos de gran calidad como esta, de la que queda una excelente portada:

La tala de árboles para conseguir madera, desde Felipe II hasta la primera mitad del siglo XX, supuso la desaparición de buena parte de sus bosques.

En el siglo XIX se produjeron duros enfrentamientos con los franceses, quienes incendiaron el pueblo en 1810 destruyendo las casas e iglesia de la población civil.

Región de Granada

Las Guerras Carlistas también causaron desolación y muertes, por ejemplo, en la batalla del Llano de los Tubos en 1838.

Pero las desgracias para la iglesia de la localidad continuaron. En marzo de 1853 la iglesia sufrió un robo en el que desaparecieron varios objetos de valor. Otro incendio en 1859 ocasionó daños, pero de menor importancia. También sufrió ataques durante la Guerra Civil Española, que causaron nuevas destrucciones a manos de intolerantes cristianófobos, los testigos confirman que la iglesia fue atacada en esta guerra.

La Iglesia de Castril

Se trata de un templo de estilo renacentista con algunos elementos góticos, que ha sufrido incendios, robos, saqueos y ataques intolerantes, pero que ha renacido siempre como el Ave Fénix.


Castillo del Reino de Granada II o Nazarí

En la parte más alta del casco antiguo de la localidad, sobre la Peña que le da nombre al pueblo levantaron los romanos una fortificación que fue mejorada por los musulmanes. Al final de la dominación musulmana, durante el Reino de Granada II o Nazarí, fue rehecho completamente, que tras la Reconquista pasó a manos cristianas hasta que dejó de ser necesario como fortaleza y quedó abandonado y usándose como cantera de materiales y cementerio.

Los paisajes naturales y humanizados

La Sierra de Castril

Está considerada como “parque natural español” y a nivel europeo como como “zona de especial protección para las Aves” desde 2003 por su rica fauna aviar, También está declarado “lugar de importancia comunitaria” desde 2006.

La sierra está recorrida de norte a sur por el río Castril, que con su abundancia de agua durante milenios ha regado tierras llanas creando alimentos y un ecosistema de vega, ha movido molinos, ha servido para producir electricidad....

La composición de la sierra, rica en calizas y dolomías, hace que el relieve sea espectacular por la acción del agua que disuelve las rocas formando agrestes valles, gargantas profundas y estrechas, cuevas con estalactitas y estalagmitas que alcanzan gran profundidad (Cueva del Muerto, Cueva de Don Fernando), espectaculares nacimientos de agua (manantial kárstico del Cortijo del Nacimiento, origen del río Castril), simas (agujeros en el suelo que conectan con galerías subterráneas) caprichosas formas de lapiaces (surcos o cavidades excavados en las duras rocas y separados por tabiques de roca más o menos agudos formados por el agua de lluvia que escurre por ellas)

Localización

La Sierra de Castril se encuentra entre las sierras más espectaculares de la Región de Granada, a la que también se denominó por sus terrenos elevados como “Región de la Alta Andalucía” en contraposición a la vecina “Región de la Baja Andalucía” en las bajas y llanas tierras del Valle del Guadalquivir. Linda al oeste y norte con el parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas y al noreste con la Sierra de la Sagra ya en la provincia de Granada.

Rio Castril

El río Castril nace en la sierra del mismo nombre, en un manantial kárstico (propio de un terreno de rocas calizas principalmente, que son disueltas por el agua de lluvia creando cuevas, ríos subterráneos...) cercano a la zona del Cortijo del Nacimiento. 





La desembocadura se produce en el río Guadiana Menor, al pie del monte Jabalcón, en el Embalse del Negratín.

La vega de Castril
en los alrededores de Castril encontramos tierras de secano que han producido abundantes cereales, pero también tierras de regadío dedicadas a frutales y hortalizas, cada una de ellas creó sus ecosistemas propios y unos paisajes concretos que embellecen el entorno.




El paisaje urbano

Castril tiene un casco antiguo con calles estrechas y hermosas casas tradicionales con características históricas propias muy relacionadas con Murcia y el levante español.

·       Los materiales de construcción tradicionales para los muros son la mampostería de piedras irregulares unidas con barro o argamasa elaborada con cal viva y arena amasadas con agua, también en algunos casos se usa el tapial de tierra apisonada, el ladrillo se emplea para reforzar los muros. El exterior de los muros de las viviendas iba enlucido y decorado con molduras que recuerdan a las de  Murcia y levante.





·        Los techos son de madera formando sencillos alfarjes planos de vigas cubiertas de cañizos o tablazón.

·       Las cubiertas de las casas suelen ser de vigas de madera inclinadas (armaduras) que llevan una tablazón o cañizos para sostener las tejas de barro cocido hechas de igual forma que los ímbrices de los tejados romanos, aunque algunos las llaman equivocadamente rejas árabes.

·    Los colores tradicionales eran de variados que lamentablemente hoy están siendo sustituidos por el blanco, uno de Los motivos que se aducen para este cambio es que las aves se ponen nerviosas con los colores, pero me pregunto ¿Y las ropas de colores de las personas o los vehículos de colores no las ponen nerviosas? ¿Se trata de una simple moda del blanco? ¿Si las aves se ponen nerviosas con los colores que resaltan, no serían mejor tonos ocres o tierra? El pueblo se está convirtiendo pues en lo que nunca fue, un pueblo blanco.

·       Respecto a la estructura de las viviendas, tenemos las tradicionales casas de las personas humildes que eran pobres, pequeñas y sin elementos decorativos. Las de las personas con cierto poder económico (como varios ejemplos que nos han llegado del tiempo del Reino de Granada III o de la Región de Granada) lo más común era que contaran con tres y a veces cuatro cuerpos, siendo el superior un granero, atroje o cámara para almacenar alimentos como cereales, la matanza...

Durante el periodo de La Región de Granada, que abarcó desde 1833 hasta la década de 1980, gracias a la bonanza económica se levantaron casas señoriales de gran hermosura que  a veces se decoraron con relievas modernistas o historicistas.


Fiestas en Castril

Destacan las fiestas de la Virgen del Rosario y la romería de la Virgen de la Cabeza (patrona de Andalucía Oriental o Región de Granada), que tiene lugar en el paraje conocido como La Solana.

Traje tradicional

El traje femenino es de gran belleza con diversos elementos bordados, una especie de capa para los días fríos, calzado de fibras naturales... El del hombre con calzones, camisa, chaleco, sobrero que a veces podía ser calañés...


Vidrio de Castril

Desde los primeros tiempos de pertenencia al Reino de Granada II, contó con una fábrica de vidrio que realizaba apreciadas piezas de color que iba del verde al amarillento. Tras su cierre al principio del siglo XX, se ha vuelto a producir vidrio de Castril recientemente, pero en la actualidad son escasas las piezas producidas. Existen colecciones originales de vidrios de Castril en museos y colecciones particulares. Sus formas van desde las más simples a otras muy elaboradas y complicadas según el uso al que fueran destinados.




La cerámica

La cerámica era la granadina de lujo para celebraciones especiales con el fondo blanco suave y decoraciones en azul, los motivos decorativos eran la granada, pájaros, flores y sobre todo hojas con sus tallos. La cerámica común y de uso diario era mucho más sencilla.


Gastronomía

En gastronomía destacan los maimones (plato propio del levante y sureste de España cuyos ingredientes en general suelen ser: picatostes fritos, aceite de oliva, algo de matalauva y ajo, agua para hervirlo con pimentón dulce y trocicos de huevos duros. Por último, se le añade el pan frito. Dependiendo del lugar puede variar la receta), cordero segureño, migas, Gachas, guisos con conejo.

Pan de horno tradicional con su auténtico aroma de pueblo.

Los postres suelen ser bizcochos, tortas de chicharrones y otros dulces de los hornos tradicionales, la leche merengada…

Sabroso y jugoso bizcocho de horno tradicional,
que lleva frutos secos y una cubierta deliciosa.

Como bebida es tradicional la mistela o mezcla de ciertos productos como mosto, alcohol vínico o aguardiente, añadiendo opcionalmente canela, o clavo, granos de café, azúcar… uno de ellos o varios; de forma parecida al resto del Levante español.

lunes, 29 de septiembre de 2025

BENAMAUREL, Granada, España

Es un municipio granadino con una larga historia e interesantes paisajes que se alza sobre un promontorio arcilloso que le facilitaba la defensa frente a enemigos. 
En su paisaje predominan ligeramente los terrenos áridos con fértiles vegas donde hay agua suficiente aportada por los ríos principalmente. Las vistas pueden llegar a ser espectaculares, pues  es una localidad que se encuentra situada en el Geoparque de Granada, en la Región Histórica de Granada, España.

Localización
Se sitúa en el Geoparque de Granada, en la llamada Hoya de Baza, en unas tierras regadas por los ríos Guardal y Cúllar, que dejan entre ellos un promontorio arcilloso donde se asienta la localidad.

Si quieres conocer su historia y patrimonio, los he escrito en este enlace:
https://granadawiki.org/wiki/Benamaurel