Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Región de Granada con sus 4 provincias

Región de Granada con sus 4 provincias
REGIÓN GRANADINA. Mapa de los ferrocarriles españoles, fines del s. XIX o inicios del XX, p Instituto Geográfico Nacional, regiones de Granada y Andalucía

domingo, 8 de enero de 2012

COSTA TROPICAL DE GRANADA, DESDE LAGOS HASTA LÚJAR

Pequeña iglesia de San Francisco de Asís en el punto de salida, el pueblecito granadino de Lagos.


Fuente de la plaza de España.


Ascendemos por inclinadas y pedregosas llanuras


Romero (rosmarinus officinalis) en floración adelantada por encontrarse en un clima cálido como el de nuestra costa.


Esparto en una tierra pobre... como decía el refrán en otros tiempos "en la tierra del esparto nadie muere ni rico ni harto", por eso este tranquilo pueblecito quedó casi deshabitado.


En este primer tramo del sendero nos encontramos con un tipo de rocas sedimentarias llamadas brechas, formadas por cantos irregulares unidos por un cemento natural de color rojo. Fueron muy utilizadas en toda la costa de Granada y Almería para la realización de columnas y otros elementos arquitectónicos.
Aulagas, hermosas por sus flores y terribles por sus espinas, también pueblan los agujeros de las rocas.


Palmito (Chamaerops humilis), palmera enana y resistente al frío que se da en nuestra región de forma espontánea. 

Una acequia que se surte de agua de uno de los manantiales del pie de la sierra de Lújar


Profundos barrancos cortan la suave y pedregosa pendiente que se extiende al pie de la sierra de Lújar, dejando al descubierto las múltiples cuevas que que recorren todo el subsuelo de la zona.


Otro de los abundantes nacimientos 

En la subida encontramos una construcción circular y especulamos con su utilidad, algunos apuntaban que podría ser un horno de cal o calera.






Dejamos atrás el terreno calizo y nos adentramos en el de pizarras como curiosamente se ve en esta parte de la vereda, con la derecha de roca caliza y justo desde el centro hacia la izquierda las pizarras.

Subimos hacia "Cerro Alto" en la cresta del Conjuro



Cortijo de la Fuente de la Higuera, ya en ruinas.

Y precisamente, cerca estaba la fuente.

Entramos entre las retamas (spartium junceum)



Llegando a un lugar donde la vereda se ensancha en camino con un antiquísimo pavimento  de gruesas piedras.

A pesar de la sequía todo se cubre de tréboles, que pronto se llenarán de hermosas flores amarillas.
 Campo de almendros sobre los tréboles. Este arbolillo que nos parece propio de nuestra tierra nos llegó de China en hace nada menos que 2600 años.


Flor de almendro (prunus amigdalus) con frutos de la temporada anterior aún en sus ramas... en la Costa Tropical la primavera se anuncia desde la Navidad.


LLEGAMOS A LÚJAR

Cueva a la entrada del pueblo que ha sido usada por generaciones

Chumberas o higueras chumbas (opuntia ficus-indica) y estas cargadas de frutos. Llegaron a Europa en el siglo XVI traídas desde América, fue una época de intercambio de plantas y costumbres enriquecedora para ambas partes.


Algunas casas están cubiertas por terrados al estilo alpujarreño

Iglesia del Cristo de la Cabrilla, obra del siglo XVII, edificio con una nave central con capillas laterales y en la cabecera la capilla mayor tras el arco toral. Se cubre con armadura mudéjar.

Fuente en el centro del pueblo cuyas aguas se emplean en el lavadero cercano y para el riego.


Casa típica con la original balaustrada realizada en ladrillo, en la terraza colgadas dos macetas de cerámica de fajalauza tradicional de Granada.


El núcleo urbano se halla rodeado de frutales como estos naranjos.

Pero también plantas tropicales como el chimoyo con sus beneficiosos frutos.

Vistas del mar Mediterráneo, antes llamado golfo de Granada.

Algarrobo (ceratonia siliqua) centenario.

La algarroba, su fruto, de sabor dulce pero áspero, algunas variedades se han usado en la alimentación humana, pero su utilidad principal es la alimentación animal.

Abundan los viejos olivos (olea europea), en su mayoría de variedad picual.
Olivo cargado de aceitunas.
Los trabajos del campo.

Nos alejamos de Lújar


Entramos en el alcornocal de Lújar

Centenarios alcornoques (quercus suber)  nos rodean.

Tronco de alcornoque.

Bajo la vieja corteza de corcho se forman nuevas capas de este material que defienden al árbol de los incendios siempre que no sean muy intensos ni frecuentes


Estos árboles son muy beneficiosos para la población humana pues además de enriquecer el suelo impidiendo la desertización, permiten numerosas actividades económicas como la silvicultura (recogida de corcho, de bellotas para la ganadería...) la apicultura (había multitud de abejas y colmenas de los lugareños) la ganadería y el pastoreo.

 Los alcornocales permiten el desarrollo del sotobosque en el que crece gran abundancia y variedad de plantas, además favorecen el desarrollo de la fauna por este motivo y por dar como fruto bellotas que sirven de alimento a numerosos animales.

Subiendo a "Cerro Alto"

Jara, planta aromática muy abundante en la zona.

 Enebro (juníperus comunis)
Bayas maduras del año anterior que son usadas para la fabricación de la ginebra, como elemento medicinal y para aromatizar ciertos platos y aceites esenciales  .

Al fondo Castel de Ferro con su viejo castillo sobre la colina, detrás el Mediterráneo.

El Conjuro visto desde el alcornocal


Llegamos a la cresta dejando atrás el bosque, y encontramos los aerogeneradores.




Zarzamoras, señal de nacimientos de agua.


 LAGOS, FIN DEL RECORRIDO


La primavera se asoma a la puerta aunque estamos en enero.

1 comentario:

  1. Magnífico sendero,lástima no poderlo hacer,y magnífico reportaje fotográfico....

    ResponderEliminar