Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Región de Granada con sus 4 provincias

Región de Granada con sus 4 provincias
REGIÓN GRANADINA. Mapa de los ferrocarriles españoles, fines del s. XIX o inicios del XX, p Instituto Geográfico Nacional, regiones de Granada y Andalucía

miércoles, 3 de febrero de 2021

ROMERÍA A LA ABADÍA DEL SACROMONTE

En Febrero de 2.012, miembros del Grupo de Cultura Región de Granada y del club El Sendero realizamos una romería por el Albaicín y cerro de S Miguel Alto hasta el Monte Sacro de Granada.


Partimos desde el Triunfo con sus bellos jardines y espectacular fuente, pasando por el Hospital Real, una construcción grandiosa, levantada tras la Toma de Granada, en el tercer Reino de Granada, el cristiano, para atender a los enfermos, hacía tiempo que el único hospital musulmán conocido, el Maristán del segundo Reino de Granada, el nazarí, había quedado desfasado.
Se trata de uno de los hospitales más avanzados de su tiempo, compuesto por cuatro grandes patios, dos de ellos espectaculares, rodeados por bellos cenadores y crujías con múltiples salas.

La espectacular fachada del Hospital Real de Granada

Bóveda de media naranja sobre cuatro trompas aveneradas, todo ello muy bien labrado en madera.
Se localiza en el crucero superior del hospital.

Subiendo hacia el Albaicín nos encontramos en la cuesta de S Antonio esta preciosa hornacina barroca de estilo granadino, elaborada en mármol o piedra de Sierra Elvira.


Algo más arriba comenzamos a ver los primeros cármenes, algunos en lugares dotados de amplias vistas.


La varias veces milenaria Granada se extendía a nuestros pies como un tapiz lleno de espejos que reflejaban el sol de la fría mañana invernal, pero muy llevadera por el aire seco de la Vega.


En un punto de la subida encontramos la basura que unos indeseables habían arrojado. No hay excusa, en España, desde hace décadas, la educación es obligatoria, y los maestros se esfuerzan por enseñar a todos donde se deposita la basura.



Pronto llegamos al  mirador de S Cristobal, con sus magníficas vistas sobre la Granada ibérica y romana que en el primer Reino de Granada, el zirí, se rodeó de una doble muralla imponente, que escondió tras sí a la vieja muralla ibera y romana, hace más de mil años, Granada se convirtió en capital de reino de renombre internacional y después en capital de toda la España musulmana con los almorávides.

La espectacular muralla construida por los ziríes se eleva poderosa y necesitada de una restauración.

Más adelante llegamos a una de las murallas levantadas por el segundo Reino de Granada, el nazarí, la conocida como Cerca de Don Gonzalo, construida por cautivos cristianos forzados a trabajar en condiciones durísimas. Se cuenta que su construcción fue costeada por el obispo de Jaén para liberarse de la cautividad, prefiriendo después la libertad de 300 prisioneros cristianos a la suya propia, con lo que quedó cautivo hasta su muerte.

los componentes del grupo que quisieron posar para la foto.
Puerta de Fajalauza, próxima a los talleres ceramistas que durante siglos han dado fama a la capital del tercer Reino de Granada, el cristiano

La ascensión continuó hasta el cerro de S Miguel, donde se encuentra su ermita y una fuente; junto a ellas se levantaba un olivo milagroso mencionado por el geógrafo granadino Abu Hamid al-Garnatí, el olivo del cerro del Aceytuno, cuyo florecimiento y maduración se producía en un solo día, el 24 de junio de cada año.

Acceso a la ermita, con el lema de S Miguel "quis sicut Deus?" (¿Quién [es] como Dios?). S Miguel (מִיכָאֵל) fue el Arcángel que apoyó a Dios y al bien frente al mal encarnado en quien fuera otro arcángel, el más bello, Luzbel, quien cegado por la soberbia quiso hacerse con el poder, y quedo convertido en Lucifer o Satanás, la personificación del mal.

Sobre la fuente está la granada de la libertad, de la integración de las tres culturas que la respetaron, judíos, musulmanes y cristianos.
La granada de tres reinos,

Parte del Grupo posando para una nueva foto en la portada de la ermita de S Miguel.


Nos alejamos de S Miguel Alto para entrar en los bosques que rodean el Sacro Monte.

Atrás queda la Cerca de D Gonzalo, la muralla nazarí.

Anduvimos por suaves senderos con bellas vistas.

Ante nosotros apareció la imagen de la abadía con Valparaíso detrás y Sierra Nevada al fondo (Mons Solaris de los romanos, o Montaña del Sol, por ser el lugar donde sigue dando el sol después de ponerse en la Vega)


Al llegar a la abadía nos encontramos con el inicio de la festividad, se interpretaron el Himno de España, el Himno de Granada y otros temas. 


Pasamos respetuosamente al interior de la colegiata de S Cecilio donde pronto comenzó la celebración con gran magnificencia, una joya para quien el interese el arte y la música.



Si alguien desea más información sobre la abadía puede encontrarla en este otro artículo de mis blogs:

Tras la celebración, llena de sentimiento religioso y cultura, salimos del templo y buscamos un buen lugar para comer las típicas tortas salaíllas y las habas verdes.
En esa búsqueda pasamos junto a las Santas Cuevas, según viejas tradiciones un lugar sagrado de antiguas religiones, tal vez un laberinto iniciático en un lugar que recuerda al emplazamiento del santuario del dios Apolo en Delfos.

 Sobre las Catacumbas y S Cecilio, la historia, la  tradición y la leyenda se mezclan. El Santo Patrón fue el primer obispo de Granada en tiempos de Roma. En la antigua ciudad de Florentia iliberritana o Ilíberis (Granada) fue cruelmente muerto en tiempos de Nerón por no renegar de su fe, en un horno de cal junto a otros compañeros, aquí, en el monte Ilipulitano, sobre el valle del Darro. 

 El lugar subterráneo de la muerte fue tapiado y disimulado para protegerlo durante la dominación árabe.

 Allá por 1595, unos buscadores de oro descubrieron el lugar, y en él aparecieron restos humanos junto a una lámina de plomo un extraño texto grabado que contaba el martirio que sufrió Mesitón enterrado en el mismo lugar.

 


Reproducción a buril de uno de los libros plúmbeos grabado por Francisco Heylan, 1624. Diego Nicolás Heredia Barnuevo, Mystico ramillete historico, chronologyco, panegyrico, ... del Ambrosio de Granada ... el Illmo. y V.Sr. Don Pedro de Castro, Vaca y Quiñones ... Arzobispo de Granada, y Sevilla, y Fundador Magnifico de la Insigne Iglesia Colegial del Sacro Monte Illipulitano. Impreso en Granada en la Imprenta Real, 1741.
De Francisco Heylan - http://digibug.ugr.es/handle/10481/32212, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=82266455

  Poco tiempo después se descubrieron unos libros de plomo, los 22 Libros Plúmbeos, y una lámina en latín que trataba del martirio de San Cecilio en aquel mismo lugar, el día 1 de febrero del año 55.


Una de las entradas a las catacumbas del Monte Sacro.

Sobre el suelo sobresalen cúpulas barrocas de hermosas capillas construidas en el interior de las Santas Cuevas. Delante de una de ellas se alza un bello monumento dedicado a la Inmaculada Concepción.



A nuestros pies, Valparaíso o valle del Paraíso con el río Darro y sus arenas con pepitas de oro, un verdadero vergel con Sierra Nevada al fondo.


Y al final encontramos un lugar donde comer las tortas salaíllas y las habas verdes, eso sí, cuidando de no dejar absolutamente nada de basura.


Posando para las fotos del grupo



Por los alrededores, la vieja multitud de cruces, monumentos levantados hace siglos por gremios, soldados de la Alhambra, personalidades, Historia en definitiva, esperemos que ningún político intolerante e integrista decida destruir esta muestra artística.

Cruz barroca que aún conserva restos de las ricas incrustaciones de mármoles y piedras finas que tuvo en su origen.


Tras la comida, ya a la vuelta, bajamos las siete cuestas, un número mágico que significa lo completo, el tres de Dios más el cuatro del Hombre, y más abajo, se mantenía el bullicio de la celebración del pueblo granaíno venido de buena parte de la provincia.


Después pasamos junto a las casas Granadinas engalanadas con los tradicionales platos de fajalauza y los objetos de calderería de cobre cincelado en muchas ocasiones por el pueblo gitano del Sacromonte.
La costumbre de colocar platos decorados en las paredes viene de hace casi tres mil años, en el periodo Bastetano.


La religiosidad y cultura popular se nos muestra en numerosos lugares como esta hornacina granadina.


Al dirigirnos a la ciudad nos encontramos con numerosos cármenes de todos los tamaños, desde minúsculos hasta enormes.


Pronto nos encontramos de nuevo con la Cerca de D Gonzalo, el obispo jiennense cautivo por los musulmanes que mencioné antes.


Entrando en lo más castizo del Barrio del Sacromonte.

Granada, nací con la corona.

Justo bajo la muralla  encontramos cuidadas cuevas, que son acogedoras viviendas con una temperatura excelente durante todo el año,


Cueva de Chorrojumo, el Rey de los Gitanos. Un granaíno de renombre que pasó a la Historia. Vivió en el periodo histórico de la Región de Granada.


Dejaron la puerta abierta y la cortina descorrida para que los turistas pudiésemos fotografiar el interior.


Ya en la parte alta del Albaicín encontramos la puerta Puerta de los estandartes, que daba acceso a la Granada zirí, situada sobre los restos de la Granada ibérica, romana y visigótica.


Carmen de la Estrella visto desde el exterior. 

A primera vista se ve el buen gusto y respeto por la cultura de los propietarios:
Empedrado granadino.
Platos de fajalauza en las paredes.
Setos de boje de la variedad granadina, la más fina y hermosa.
...

Aljibe del Rey, de gran tamaño y capacidad, construido en el periodo del primer Reino de Granada, el zirí, s. XI.


Capilla de S Cecilio, construida durante el Tercer Reino de Granada, el cristiano, en el siglo XVIII, dentro de la antigua puerta de Hernán Román del periodo del primer Reino de Granada, el zirí (S.XI), a la que se le añadió una sencilla portada de ladrillo, compuesta por un arco de medio punto y algún otro elemento, sobre ella se abre una hornacina en ladrillo que contiene una imagen en piedra arenisca de San Cecilio. Hoy día muy transformado por las obras de restauración.


Restos de los antiguos y esplendorosos Reales Alcázares granadinos, palacio del Gallo de Viento, residencia de los reyes ziríes.


Sobre los Reales Alcázares ziríes, en el segundo Reino de Granada, el nazarí, construyeron un nuevo palacio, el de Dar al Horra, hermoso, pero nunca de la fama y belleza de los Alcázares ziries.


El último monumento en que nos detuvimos en el regreso, fue el aljibe de S Miguel Bajo, obra del siglo XIII en la que se emplearon elementos romanos como los fustes de las columnas, en aquellos tiempos era habitual expoliar edificios antiguos para emplear su elementos nobles en nuevas construcciones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario