Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Región de Granada con sus 4 provincias

Región de Granada con sus 4 provincias
REGIÓN GRANADINA. Mapa de los ferrocarriles españoles, fines del s. XIX o inicios del XX, p Instituto Geográfico Nacional, regiones de Granada y Andalucía

martes, 9 de mayo de 2017

FONDÓN

Está situado en la provincia de Almería, Región Histórica de Granada o A Oriental, España, en la cabecera del valle del río Andarax, entre las cumbres de Sierra Nevada y las de la Sierra de Gador.

Vista de fondón desde Benecid.
Detrás la sierra de Gádor en su cara norte.

Su historia
En Fondón se pueden encontrar restos romanos como la necrópolis del camino de Santa Rita en el cercano Benecid. Los romanos nos dejaron una cultura e ingeniería que también fue base para los visigodos y los musulmanes. Sus acequias con acueductos nunca fueron superados en el pasado, ni por los musulmanes, ha habido que esperar a fechas más recientes para encontrar obras de ingeniería que los igualen.

Durante el Reino Nazarí de Granada, además de a la agricultura, se dedicaron a la cría de gusanos de seda para la confección de tejidos únicos. Las sedas granadinas, de todo el reino, fueron famosas en Europa y África, donde se exportaban a elevados precios. En esta y otras localidades alpujarreñas levantaron pequeños baños para la purificación religiosa del cuerpo, fortificaciones y pobres mezquitas, muchas de ellas sin alminar.

Tras la Reconquista, en el Reino de Granada Cristiano, Fondón fue un lugar clave durante la rebelión de los moriscos. En el cortijo de la "Encina de las Paces" se realizaron las negociaciones para el fin del conflicto, con la participación de Don Juan de Austria, hermano de Felipe II, y los emisarios del sublevado Aben Aboó. La repoblación de Fondón tras la expulsión de los moriscos se realizó con personas procedentes de Valdepeñas de Jaén y del Valle del Jarama. Se inicia ahora un periodo de gran riqueza como se puede ver en las espléndidas casas levantadas y en el templo parroquial.

Durante la Guerra de la Independencia, en los alrededores de Fondón hubo numerosas escaramuzas entre los patriotas españoles y las tropas francesas.

Desde mediados del siglo XIX, periodo de la Región de Granada o A. Oriental, la minería se convierte en fuente de riqueza en esta y otras zonas de la Región Histórica, cosa que permitió una mejora de las condiciones de vida de la población. Precisamente la mina que produjo más mineral de toda la provincia almeriense fue la de “Dos Amigos” de Fondón.

Patrimonio material de Fondón

Ermita de las Ánimas
A la entrada, llegando de Laujar de Andaráx, encontramos la ermita de las Ánimas, construcción del siglo XVII probablemente, aunque ha sido reconstruida recientemente, no obstante conserva su tejado en forma de "pagoda granatense" es decir tejado curvado, que ya usaban los nazaríes de este reino, para evitar el deslizamiento de la nieve en lugares fríos y que el viento se lleve las tejas.

Tejado en forma de pagoda granatense,
ya usado por los nazaríes del Reino de Granada.

Fuente de Carlos IV
Construida con piedra de tipo conglomerado, en concreto una brecha, es decir, cantos irregulares unidos por un aglomerante de color rojo. En la cara anterior tiene tres caños de bronce y una lápida con la fecha, 1790. En un escudo aparecen los tres principales reinos de España en aquella época: Castilla, León y Granada, hoy regiones históricas. La parte posterior es un abrevadero en el que manan dos caños.

Parte trasera de la fuente, con abrevadero para caballerías.

Escudo con los tres principales reinos de España en aquella época:
 Castilla, León y Granada. En el centro las flores de lis de los Borbones.

Casa de los Godoy
Su fachada, del barroco final con elementos neoclásicos, fue construida en mampostería enjalbegada (muro de piedras irregulares revestidas de un enlucido pintado en blanco, beige...)  y ladrillo macizo. Se compone de dos cuerpos para habitar y un tercero encima constituido por una galería abierta con diez arcos de medio punto separados por gruesas pilastras. Todo ello sigue un esquema muy común en la arquitectura de las cuatro provincias de la Región Histórica.
En el primer cuerpo se abren tres vanos, el central es una gran puerta con dintel adovelado (tan propio de las construcciones granadinas, se encuentra, por ejemplo, en numerosas puertas de la Alhambra como la de la Justicia, y también en las alcazabas de Almería o Málaga...), dos pilastras toscanas la enmarcan; los dos vanos laterales, también con dintel adovelado, corresponden a sendas puerta-ventanas almerienses, cerradas con sobrias y elegantes rejas de nuestra tierra, tan distintas a las andaluzas. El segundo cuerpo igualmente posee tres vanos, un balcón y dos grandes ventanas enrejadas, los tres rematados en frontones.


Miradores laterales.

Detalle de una puerta-ventana almeriense con la reja tradicional granadina.

Casa señorial tradicional
Muchas son las grandes casas de este tipo, esta con un gran alero granadino que nos trae a la memoria los de Aragón, región con la que estamos muy emparentados.


Puerta con bellos herrajes de forja de nuestra región,
muchas son las casas señoriales e iglesias de las cuatro provincias que los lucen.

Pósito
Obra de los últimos años del siglo XVI o principios del XVII, hoy es la sede del ayuntamiento de Fondón. Por desgracia ha sufrido grandes reformas que desvirtúan en parte su arquitectura.
Los pósitos eran graneros donde se almacenaban cereales para abastecer a la población en periodos de escasez, de esta forma las hambres afectaron menos a España que a otros países europeos.



Bóvedas del edificio.

Casa de la Fuente Chica
Situada tras la fuente del mismo nombre, es obra del siglo XVIII. Su exterior, de tres cuerpos, muestra interesantes rejas del tipo característico de nuestra tierra, aunque los tejadillos modernos de la primera planta no se corresponden con las características tradicionales y las desvirtúan. En su interior una bella bóveda de medio cañón con arcos fajones y lunetos cubre su escalera, sus estucos y yeserías son herederos de la Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas.


Foto de la bóveda de la escalera,
procede de un cartel situado en el exterior de la casa.

Casa de la calle del Agua
Obra de fines del siglo XVIII, también de tres cuerpos con interesantes rejas. En el interior destaca su escalera y sus estucos y yeserías de antigua tradición en todo el Reino de Granada, no hay más que recordar las de los palacios y alcazabas de las respectivas provincias. También conserva la armadura del tejado, obra de gran calidad.
En el exterior destacan sus airosos y grandes aleros, elaborados en madera, elementos que siguen las líneas aragonesas, con quienes tantos lazos nos unen, ya que una parte de los repobladores de estas tierras proceden de esa región, de ahí las características de nuestro habla, también distinta a la andaluza.


Tornapuntas que sostienen el alero de influencia aragonesa.

Cultura y religiosidad popular.
tuvimos la suerte de que una señora nos mostrara los elementos más significativos de su casa, una antigua construcción señorial de características granadinas, de la región; muy bien conservada por la familia.


Puerta con bellos herrajes de latón, aleación de cobre y cinz, de color dorado brillante.

Patio con cenadores granadinos de cuatro columnas toscanas.

Escalera te tipología medieval por estar situada en un ángulo.

Empedrado Granadino

Molino de aceite de la casa muy bien conservado.
Merecería ser abierto al público por su interés etnológico.

Como propuesta al ayuntamiento, diríamos, que Fondón tiene un excepcional patrimonio que puede dar riqueza a sus habitantes mediante visitas guiadas a estos monumentos a un precio de mercado, claro con la aprobación de los propietarios y la correspondiente compensación económica.




Ermita de la Virgen de las Angustias
Los vecinos de Fondón siempre han sentido gran devoción por la Virgen de las Angustias, patrona de la Región Histórica de Granada y de Murcia, por ello, hace siglos, un grupo de vecinos decidió fundar una hermandad en Fondón para poder venerarla. En 1694 el arzobispo de Granada, D Martín de Ascargorta (1693-1719), concedió el permiso para la construcción del edificio. En principio fue un pequeño templo mudéjar de una sola nave cubierta por armadura, pero en 1710 la ermita se amplió con nuevos elementos como el camarín. Por desgracia sufrió destrozos durante la guerra civil. Posteriormente ha tenido que ser restaurada en profundidad.

Como vemos en la antigua imagen,
 la ermita tenía adosada la casa del ermitaño
 y la espadaña no estaba situada sobre la portada.
La procesión sigue las tradiciones originales almerienses,
sin ser una simple imitación de las sevillanas.

Capilla mayor con su cúpula sobre pechinas.
al fondo el camarín de la Virgen de las Angustias,
patrona de la Región de Granada

La antigua armadura de la ermita de la Virgen de las Angustias.




Casa señorial de las Godoyas

Obra de fines del siglo XVII o inicios del XVIII, presenta al exterior una fachada de tres cuerpos, siendo el superior más recargado. En ella destaca la portada de dos cuerpos, construida en la bella piedra de la zona, el conglomerado tipo brecha y otros tipos de piedra de gran dureza, es adintelada pero con dovelas y se sitúa entre dos pilastras sobre plintos, sobre la puerta, una gran cornisa y cuatro tornapuntas de hierro forjado sostienen el balcón; el segundo cuerpo es similar, pero más sobrio. La última planta consiste en una galería de ladrillo visto con arcos de medio punto separados por pilastras, el arco central fue tapiado para colocar el escudo de mármol blanco de la familia del Moral.
Un acuerdo entre los propietarios y el ayuntamiento han permitido, que con el esfuerzo de ambas partes, se mantenga y restaure una obra tan magnífica enriquecida con un interesantísimo museo.





Grandes rejas semejantes a las de Teruel,
tan imitadas en las grandes casas y palacios de toda la Región.

Patio que sigue las líneas regionales,
 con su cenador sostenido por columnas toscanas
 con zapatas de madera en la primera planta,
 y galerías con pies derechos de madera en la segunda.

La escalera adopta una solución medieval a instalarse en un ángulo.
Tras la casa, un fresco huerto-jardín, que en esa dualidad sigue la tradición nazaríta, lleno de frutales y empedrados granadinos, permite disfrutar del sano aire alpujarreño. Lo cuida un hombre muy mayor, de una edad cercana a los noventa años, allí tiene sembradas hortalizas a la vez que cuida las plantas centenarias, ofreciendo así una excelente labor a la sociedad. Tuve la suerte de hablar con él, una persona muy servicial y agradable que estuvo explicando lo relativo a la vegetación y los cuidados que requiere.


Viejísimos evonimos, bojes, frutales... dan verdor y aire puro.

En el interior encontramos un interesante museo etnográfico. Una parte importante está dedicada a la fundamental labor de los maestros, recrea una antigua clase, el mobiliario y materiales muestran la actividad de maestros y alumnos desde el año 1860.

Pizarra para el maestro, pizarrines para escribir los niños en lugar de cuadernos, cantareras para el agua, un brasero para el desnutrido y por tanto débil maestro, recordemos que en aquellos tiempos pasaban hambre, incluso alguno llegó a morir de inanición. El mapa de España con la Región Histórica de Granada, la esfera terrestre, los tinteros...

Antiguo mapa de la clase, donde no existe Andalucía, sino la histórica Región de Granada separada de la de Sevilla.

En otras salas se expone una esplendida colección de cerámica que en el pasado se traía de zonas cercanas y de la capital de la región, que en aquel tiempo estaba más próxima que la lejana Sevilla actual. Cerámicas tradicionales de una región, que corre el riesgo de perder su historia si no se promociona.

Texto expuesto al público de mediados del siglo XX que habla de la procedencia de las piezas de cerámica usadas en la Alpujarra.

Aparejos de caballerías que servían para traer las piezas de cerámica.
 El serón de pleita de esparto traía, cuidadosamente enterrados en paja,
tazones, orzas, platos, queseras...
para satisfacer las necesidades de los lugareños durante siglos.

Gran zambomba, cántaro de tres asas y quesera.

Lebrillo de fajalauza granadina

Lebrillo tipo Níjar.

Lebrillo de Alhabia

Fajalauza


Loza dorada granadina imitada en Manises también.
Ataifor (Plato hondo usado en el Reino de Granada para servir alimentos) de tipo nazarí. 

En el museo podemos encontrar mobiliario de la zona y antiguas herramientas.



También existe una sala dedicada las sedas de la Región de A Oriental o Granada, que servían para elaborar preciosos tejidos se vendían en la Alcaicería de la ciudad de Granada o eran exportados desde los principales puertos del Reino, Almería o Málaga, desde ahí llegaban al norte de África y diversos países de Europa. La Alpujarra jugó un papel de primera magnitud en este arte hasta hace bien pocos años, en que la decadencia se hizo general.

Telar alpujarreño



Muchas son las piezas mostradas en el museo y pocas las que aquí presento, por ello recomiendo una visita a este pueblo que se esfuerza en mantener su cultura alpujarreña y tradiciones, en él disfrutarán todos nuestros sentidos haciéndonos pasar unos días relajados en un sano ambiente.

Piezas que recuerdan nuestro pasado romano.

La almeriense cultura de los Millares

Objetos de la cultura popular

Iglesia de San Andrés
El edificio se levantó entre 1550 y 1560, pero fue quemado durante la rebelión de los moriscos teniendo que ser reconstruida. 
En el siglo XVIII la armadura fue ocultada con bóvedas. Entre 1760 y 1770 se construye del camarín del Santo Cristo, que cuenta con unas espléndidas pinturas, recientemente restauradas. A finales del mismo siglo se inicia la reforma de la torre, imitando a las de la basílica de la Virgen de las Angustias en la ciudad de Granada como ocurre en tantos otros pueblos. Durante la guerra civil sus obras de arte fueron destruidas, y casi nada se conservó.
La iglesia presenta en su exterior muros de ladrillo combinado con cajones de mampostería o tapial que en el pasado estuvieron revestidos por un enlucido y pintura blanca. Su interior se organiza en una planta basilical de tres naves separadas por arcos de medio punto sostenidos por sencillos pilares rectangulares y una capilla mayor cuadrada, todo ello cubierto de bóvedas que ocultan las armaduras mudéjares.

El órgano fue construido por Francisco Pavón  en 1796, aunque sólo conserva el tubo de madera y el secreto, ya que durante la guerra civil le fue sustraído el plomo.


La iglesia con la torre que sigue la línea de las de la Basílica de la Virgen de las Angustias de la ciudad de Granada.

Exterior del camarín.

Las tres naves del monumento.


El órgano desmantelado en la guerra civil.

El camarín merece un capítulo aparte por su belleza e importancia. Es de planta rectangular, presenta tres espacios, uno central con cúpula sobre pechinas y dos más pequeños laterales  con bóveda de medio cañón. La decoración consiste en pinturas murales del Nuevo Testamento y representaciones arquitectónicas de mármoles, también tuvo lienzos que fueron destruidos en 1936.





La memoria histórica está presente en la iglesia
 en recuerdo de un periodo de intolerancia que nunca debió producirse,
 una guerra entre hermanos que causó multitud de muertos en los dos bandos participantes y en aquel numeroso grupo de población que solo deseaba vivir en paz.


La localidad posee gran cantidad de bellos edificios con elementos nobles de nuestras artes y artesanía.




Patrimonio inmaterial,
La gastronomía.
De todos son conocidos los excelentes vinos, embutidos alpujarreños de una calidad única (salchichón, chorizo, morcilla...), repostería (conserva de membrillo, el cuajado de almendras o de leche y arroz, el dulce de cerezas, las frutas en almíbar, la jalea de acerolas, los palos de dulce, la tarta de almendras, el alfajor, el delicioso bizcocho, el pan de pobre, los roscos...).



La música
En este enlace en el que se encontrará el legado musical alpujarreño junto con otros de las cuatro provincias de la Región Histórica:

http://laclase55.blogspot.com.es/search/label/M%C3%BAsica%20tradicional%20de%20Andaluc%C3%ADa%20Oriental%20o%20antiguo%20Reino%20de%20Granada

El traje alpujarreño
La Alpujarra conserva su identidad cultural en los trajes, que no son simples imitaciones de los de otras provincias de España.
Para más información se puede seguir este enlace:
http://laclase55.blogspot.com.es/2014/02/trajes-tradicionales-del-reino-de.html

Fondón, vega tradicional y naturaleza unidos.

1 comentario:

  1. MAGNÍFICO TRABAJO . UN RECORRIDO ETNOGRÁFICOE E HISTÓRICO POR NUESTRO PUEBLO , MUY DE AGARDECER AL INFORMACIÓN APORTADA . MUCHAS GRACIAS . José Ignacio Martínez Martín ( Fondonero ) .

    ResponderEliminar