Localidad española situada en la Alpujarra, en la provincia de Almería, Región Histórica de Granada. Se asienta en un hermoso valle entre Sierra Nevada y la sierra de Gádor, a unos 837 metros de altitud, lo que le confiere un clima más fresco que otras localidades de la zona baja almeriense. El agua que riega sus tierras procede de la Fuente del nacimiento que comparte con Beires y Padules.
Situada en la fértil vega del río Andarax, tradicionalmente vivía de la agricultura, en especial de la famosa uva de mesa almeriense, de la almendra o el olivar.
HISTORIA
Almócita es una antigua localidad que míticamente fue fundada por los descendientes del bíblico Tubal, Hijo de Lamec (Génesis capítulo 4, versículo 22). Tubal representa el progreso y avance cultural.
2º REINO DE GRANADA, EL NAZARÍ
En época de dominación islámica contaba con un aljibe público, un baño para purificar a la persona por los pecados cometidos y una pequeña mezquita como edificios más destacables. En economía destacaba, como en todo el reino de Granada, la industria de la seda, contando Almócita con abundantes moreras y criaderos de gusanos. Las sedas granadinas eran muy apreciadas y exportadas a numerosos países además de la resto de España ya de cultura europea o cristiana.
El aljibe
Es obra nazarí del siglo XIII-XIV cubierta con bóveda de medio cañón levemente apuntada. En el siglo XX se transformó en lavadero público, gracias a lo que se ha conservado. En él se almacenaba el agua de la colindante fuente de los tres caños.
Es obra nazarí del siglo XIII-XIV cubierta con bóveda de medio cañón levemente apuntada. En el siglo XX se transformó en lavadero público, gracias a lo que se ha conservado. En él se almacenaba el agua de la colindante fuente de los tres caños.
De su pasado medieval también conserva restos de la judería en el Barrio Bajo.
TERCER REINO DE GRANADA, EL CRISTIANO
Tras la reconquista y llegada de la Cultura Occidental se inicia un nuevo periodo de convivencia que se verá frustrada por diversos acontecimientos. La pequeña mezquita se consagró en iglesia en 1501, en 1528 un terremoto la dejó irrecuperable y se levantó una nueva iglesia de estilo Mudéjar Granadino. El nuevo templo fue quemado por los moriscos en la sublevación de 1568 y restaurado al recuperar el control los ejércitos españoles.
Los daños causados por el incendio morisco hicieron que el templo quedase resentido a pesar de la restauración y hubo de demolerse en 1700 para levantar el actual. El nuevo templo fue consagrado por el arzobispo de Granada, Martín de Ascargorta, en 1703.
Los daños causados por el incendio morisco hicieron que el templo quedase resentido a pesar de la restauración y hubo de demolerse en 1700 para levantar el actual. El nuevo templo fue consagrado por el arzobispo de Granada, Martín de Ascargorta, en 1703.
Iglesia de Nuestra Señora de la Misericordia. |
Sus muros se construyeron con machones de sillares de piedra alternados con cajones de mampostería decorados con sencillo esgrafiado. En la parte superior una gran cornisa moldurada dota de belleza y grandeza al edificio.
Posee una poderosa torre del mismo material que los muros, aunque su campanario fue reedificado de forma muy pobre y distinta al original.
Portada principal |
Portada lateral |
Armadura de par y nudillo de la capilla mayor. Los ángulos muestran cuadrales pareados que contrarrestan los empujes laterales de los pares (vigas inclinadas) de la armadura. |
De su patrimonio artístico original nada queda, pues fue saqueada en la Guerra Civil y destruidas sus obras de arte por intolerantes cristianófobos.
Fuente de los Tres Caños
Pilar construido en piedra caliza con dos caños situados en las bocas de mascarones zoomorfos más otro de gran tamaño. El agua cae a un pilón, de ahí pasa a otro usado como abrevadero o al lavadero instalado en el aljibe a inicios del siglo XX.
Pilar construido en piedra caliza con dos caños situados en las bocas de mascarones zoomorfos más otro de gran tamaño. El agua cae a un pilón, de ahí pasa a otro usado como abrevadero o al lavadero instalado en el aljibe a inicios del siglo XX.
LA MINERÍA
Durante el siglo XIX, periodo de la Región de Granada, en su término municipal, se desarrolló la minería del plomo, como en buena parte de la Alpujarra, conservándose las ruinas de diversas minas y fundiciones como patrimonio industrial.
Durante el siglo XIX, periodo de la Región de Granada, en su término municipal, se desarrolló la minería del plomo, como en buena parte de la Alpujarra, conservándose las ruinas de diversas minas y fundiciones como patrimonio industrial.
Puente de Cacín
Es una obra de fines del siglo XVIII levantada en el Camino de las Fundiciones Reales, uno de los más importantes de su época. Es una poderosa construcción con dos arcos de medio punto.
De Forviz - Propio, GFDL, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8564132 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario