Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Región de Granada con sus 4 provincias

Región de Granada con sus 4 provincias
REGIÓN GRANADINA. Mapa de los ferrocarriles españoles, fines del s. XIX o inicios del XX, p Instituto Geográfico Nacional, regiones de Granada y Andalucía

lunes, 13 de febrero de 2017

LAUJAR DE ANDARAX, POSIBLE ÚLTIMA CAPITAL DEL REINO DE GRANADA NAZARÍ

Pilar de la plaza de las Alpujarras
Fue construido en calcoesquisto en 1684, reinando de Carlos II, en estilo barroco.

Es un municipio de la provincia de Almería, situado al pie de sierra nevada, en un amplio valle de la Alpujarra, una comarca de la Región histórica de Granada.



Prehistoria
En el cerro de la Alcazaba se localizan interesantes restos argáricos lo que asegura su gran antigüedad.

Época romana
En este periodo la principal actividad consistió en la extracción de plomo. Quedan restos arqueológicos en Caparidan, la Loma del gigante y La Quinta. 

Época musulmana
Durante los primeros años del dominio musulmán los habitantes de la comarca, los mozárabes (hispanos que continuaron siendo cristianos) se rebelan contra los invasores.Toda esta reacción que buscaba una mayor libertad, lleva a la revuelta encabezada por Omar Ben Hafsún entre los años 880 y 918, extrendida por todo el sur de España, en el año 913 Abderramán III atraviesa el paso del Puerto de la Ragua para aplastar la rebelión.

Reino de Granada Nazarí
Tras desaparecer Alhándalus, la localidad estará integrada en el Reino Nazarí de Granada entre 1238-1492, siendo la capital de la taha de Andarax. Ibn al-Jatib, poeta, escritor, historiador, filósofo y político granadino describió sus calles, la importante Alcazaba, su famosos tejidos de seda que "resplandecían más que el oro", la rica agricultura con acequias de tradición romana...
A este periodo pertenecen:
  • Puente de los moros: acueducto aún en uso, construido con tapial y ladrillo, que consta de tres arcos de diferente tamaño. Situado en el barranco del Conde, en la zona del Calache.
De Klauss0292 - Trabajo propio, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=16212236
  • Alcazaba: posiblemente califal o mandada construir por Almutasim, rey taifa de Almería. Aunque por las excavaciones actuales parece que el tiempo de mayor uso e importancia fue el nazarí o granadino, entre los siglos XIII-XV. Sus restos se encuentran en la parte alta del municipio. De ella quedan restos de murallas y torres en mal estado de conservación. Fue residencia de Boabdil antes de abandonar España como también lo fue Fuente Victoria, sobre el tema hay opiniones que difieren en algunos aspectos.
Época cristiana
En 1492, los Reyes Católicos reconquistan el Reino de Granada. En las respetuosas Capitulaciónes se decide que Boabdil sea el señor de las Alpujarras, este parte hacia Laujar de Andarax, donde establecerá su residencia por breve tiempo, ya que en 1493 abandona España con destino a Fez, tras vender a los Reyes Católicos los derechos de su señorío, por lo que suele afirmarse que Laujar fue la última capital del Reino de Granada.

Aquí fallecieron la última reina de Granada, Morayma, la esposa de Boabdil, y Abén Humeya , el cabecilla del levantamiento morisco, que fue asesinado por su mismo primo Abén Aboo, en 1569. Estas sublevaciones fueron terribles para la población, pues causaron gran cantidad de muertos entre cristianos y musulmanes.


Nuevos cristianos repueblan el territorio y continúa un periodo de crecimiento y riqueza gracias a los tejidos de seda y lana, a las minas de plomo o hierro con sus fundiciones reales, a la uva de Ohanes... que llegarán hasta el siglo XX en algunos casos.

En 1833 Laujar deja de ser parte del Reino de Granada, para quedar integrado poco después en en la Región de Granada por obra del decreto de Patricio de la Escosura, dentro provincia de Almería.

En 1877 nació Francisco Villaespesa en esta villa, importante poeta almeriense.

Importantes monumentos cristianos hablan de su esplendor en este periodo:
  • Iglesia de la Encarnación: La primitiva iglesia fue construida antes de 1530 sobre la mezquita. Este templo fue de los pocos que se salvó dela destrucción durante la rebelión de los moriscos, pero sirvió de cárcel para muchos cristianos antes de ser muertos por sus creencias. Debido a su antigüedad y deterioro hubo de ser sustituido en 1682 por el actual, de estilo mudéjar en el exterior y de un barroco muy sobrio en el interior. de sus bienes muebles hay que destacar su retablo mayor barroco y una Inmaculada del taller de Alonso Cano.


Interior, de una nave con capillas laterales y crucero.

Tableros recortados en vertical, innovación de la escuela Granadina, Alonso Cano.

Cúpula sobre pechinas con decoración heráldica.

Hojas carnosas creadas por Alonso Cano e imitadas en toda España y América.

Retablo mayor, de la Escuela Granadina.

Imagen de la Inmaculada que sigue a la de Alonso Cano,
 el "Miguel Ángel Granadino"

Retablo lateral barroco.

Retablo barroco muy dañado.


S con el clavo "Sclavo" representación de una antigua hermandad granadina
 que dejó su firma en diversos templos de la Región Histórica.

  • Convento de San Pascal Bailón: en 1691 se inician las obras dirigidas también por Diego González. Consta de un templo de cruz latina más un edificio de tres plantas dividido en una planta baja en la que encontramos el claustro con un aljibe con un brocal de pozo, almacenes, cuadras, refectorio, etc.; un segundo piso con dormitorios, biblioteca y salas de estudio; y un tercer piso con más dormitorios. Complementa el conjunto una amplia huerta anexa. La desamortización propició su expropiación y subasta pública en 1848 siendo esta la causa de la actual ruina total del monumento que está haciendo que desaparezca en los últimos años, a pesar de haber sido declarado Bien de Interés Cultural


Interior del templo.

Crucero de la iglesia del convento gracias a la expropiación que hicieron los políticos del siglo XIX.

Restos de yeserías en una de las capillas.

Acceso al claustro.

Claustro de dos cuerpos. en el centro los restos del brocal del pozo, labrados en bello mármol de la Región.

Estado actual del claustro.
La cubierta del primer cuerpo consiste en bóvedas de arista con restos de pinturas de aspecto barroco.
                                                                                                                
Restos de pinturas murales en el claustro.


Aquí hubo hasta hace muy pocos años una espectacular escalera cubierta por una magnífica bóveda decorada con yeserías de la Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas

  • Ayuntamiento: edificio de estilo Neoclásico popular finalizado en 1792. Consta de tres cuerpos elaborados en ladrillo y coronados por una campana y un reloj, anteriormente situado en la torre de la iglesia.

Escudo de España con tres regiones históricas:
Granada, León y Castilla,
 faltan Aragón y Navarra.

  • Ermita de la Virgen de la Salud: fue terminada a principios del siglo XVIII, su planta es de cruz latina cubierta con bóvedas de medio cañón y cúpula en el crucero. Tras el destruido retablo mayor se sitúa el camarín de la Virgen de la Salud con restos de decoración barroca y cúpula sobre pechinas, es el más antiguo de La Alpujarra. La iglesia fue dañada en la Guerra Civil.


  • Casa señorial de la familia Moya: obra del siglo XVIII situada en la calle Granada. El edificio, de dos plantas rematadas con una galería abierta, se abre a un patio interior cubierto. El terrado, como es tradicional en las casas alpujarreñas, está cubierto de launa y bordeado con un alero de tejas.

Portada labrada en bellas piedra de la región
 y sobre ella los tornapuntas que sostienen el balcón.

  • Casa señorial del vicario: casa barroca construida en el siglo XVIII en tres plantas con muros elaborados con cajones de mampostería alternados con hileras de ladrillo macizo. La sencilla portada se enmarca entre pilastras también de ladrillo. En la primera planta se encuentra un gran balcón sobre tornapuntas. En su interior cuenta con un patio granadino con cenadores.
Fachada de tres cuerpos,
el superior con galería de arcos de medio punto entre pilastras.

Balcón cubierto por un gran alero de tipología granadina y origen aragonés.

Bellas y sobrias rejas inspiradas en las de Teruél. recordemos que la Regíon Histórica de Granada se encuentra emparentada culturalmente con el levante en lugar de con Andalucía, ejemplo claro lo tenemos en el traje alpujarreño.


Forja de nuestra región en los herrajes de la puerta.

1 comentario: